La Federación Española del Vino (FEV) y las asociaciones integradas en el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) celebran la adopción de los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México. Resultan cruciales para la diversificación de mercados del vino español, especialmente ante los nuevos aranceles de EE.UU.

El acuerdo comercial de la UE con Mercosur y México abren una ventana de esperanza para el comercio del vino. La Federación Española del Vino (FEV) y el resto de asociaciones integradas en el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) valoran positivamente la adopción de los mismos el 3 de septiembre. Señalan que «llegan precisamente en un momento trascendental marcado por crecientes desafíos geopolíticos y económicos, algunos de ellos en mercados clave para el vino español, como es el caso de los nuevos aranceles de EE.UU.«. Asimismo instan a acelerar su ratificación.

Tecnovino- acuerdo UE-México y Mercosur, sector vino

Hacia la diversificación de mercados

La diversificación de mercados debe ser una pieza esencial en la estrategia internacional de las bodegas españolas y estos acuerdos son, sin duda, un gran paso en esa dirección, especialmente si tenemos en cuenta los vínculos históricos, culturales y de idioma con algunos de estos mercados”, ha destacado el director general de la FEV, José Luis Benítez.

Los mercados de México y Brasil y los vinos españoles

Benítez ha aclarado que “aunque Brasil y México no pueden compensar las pérdidas que se puedan producir en el mercado estadounidense a raíz de los aranceles”, sí son mercados con un enorme potencial para el vino español «y la eliminación de barreras comerciales por medio de estos acuerdos contribuirá a apuntalar e incrementar la presencia de nuestros vinos y bodegas en estos países».

Si bien la presencia de vinos españoles en Brasil es todavía pequeña debido a los elevados aranceles y otras barreras técnicas que han impedido hasta la fecha desarrollar más este mercado, el de México es ya a día de hoy un caso de éxito, siendo el duodécimo mercado para España y, lo que es más importante, el cuarto con mayor precio medio. En 2024, las exportaciones crecieron un 14,6% en valor con respecto al año anterior.

La visión desde CEEV

Desde Bruselas, la presidenta del CEEV, Marzia Varvaglione, ha instado al Parlamento Europeo y al Consejo a acelerar el proceso de ratificación “para que las empresas vitivinícolas y los consumidores de vino de ambas partes puedan beneficiarse sin demora de estos acuerdos históricos”.

El sector vitivinícola de la UE es el principal exportador mundial, con casi 16.000 millones de euros en exportaciones durante la última campaña. Tanto en México como en Brasil, las exportaciones de vino de la UE a Brasil rondaron los 200 millones de euros a cierre de 2024 y ambos representan mercados dinámicos con un fuerte potencial de crecimiento.

Tecnovino- Premio Alimentos de España al Mejor Vino 2025, vinos colores

Estos acuerdos comerciales mejorarán significativamente el acceso a los mercados vitivinícolas de Brasil y México mediante la eliminación de aranceles, el fortalecimiento de la protección de las indicaciones geográficas, la simplificación de los procedimientos de importación y la creación de unas condiciones de competencia más predecibles y equitativas para el comercio del vino. “Estos acuerdos aportan claros beneficios y no presentan riesgos para los productores de vino de la UE”, ha concluido Varvaglione, destacando el papel de la UE como líder mundial en la promoción de la estabilidad y un comercio abierto y regulado.

«Seamos claros: Brasil y México no pueden reemplazar las pérdidas que enfrentamos en el mercado estadounidense. Sin embargo, representan mercados dinámicos para el vino, donde los vinos europeos son muy apreciados y donde vemos importantes oportunidades de crecimiento», afirma Ignacio Sánchez Recarte, secretario general de CEEV. Y añade: «En el actual contexto de incertidumbre arancelaria, el nuevo acuerdo eliminará el arancel del 27% que Brasil aplica a los vinos de la UE, lo que supone un importante lastre para la competitividad y el crecimiento de nuestras empresas».

El impacto en las exportaciones agroalimentarias de la UE

Por parte de la Unión Europea destacan que «se prevé que las exportaciones agroalimentarias de la UE al Mercosur crezcan casi un 50 %, ya que el acuerdo reduce los elevados aranceles sobre productos agroalimentarios clave de la UE, en particular el vino y las bebidas espirituosas (hasta un 35%), el chocolate (20 %) y el aceite de oliva (10 %). El acuerdo también favorecerá el crecimiento de las exportaciones de productos agroalimentarios tradicionales y de alta calidad de la UE. Además, pondrá fin a la competencia desleal de los productos del Mercosur que imitan a los productos auténticos de la UE, al proteger 344 indicaciones geográficas de la UE».

En palabras de Christophe Hansen, comisario de Agricultura y Alimentación de la UE: «Tampoco debemos olvidarnos de nuestros productores, en particular los de los sectores de las bebidas espirituosas, el vino y los productos lácteos, que tendrán un acceso privilegiado a un mercado de unos 270 millones de consumidores. En tiempos de volatilidad, necesitamos diversificar nuestras exportaciones y garantizar asociaciones fiables».