El Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología busca difundir la actividad vitivinícola y acercar los avances científico-técnicos a los profesionales de la región. Este año, el congreso se realizará en Chile y combinará ponencias con visitas técnicas.

Organizado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE) en colaboración con la Asociación de Enólogos de América (AEA), el Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología tendrá lugar en Santiago de Chile, entre el 4 y el 7 de noviembre de 2025. Con el lema “Construyendo el futuro del patrimonio vitivinícola latinoamericano”, la XVII edición del congreso congregará a referentes internacionales del sector, con la participación destacada de Yvette van der Merwe, presidenta de la OIV, y del académico Federico Casassa, entre muchos otros.

Tecnovino- Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología 2025, Chile

El Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología nace de la interacción y el trabajo conjunto de las Asociaciones de Enólogos de América, específicamente de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. La idea era por un lado crear una instancia de difusión de la actividad vitivinícola en Latinoamérica, y por otro acercar los nuevos avances científico-técnicos a los profesionales de la región.

Desde sus inicios se definió como un congreso de sede rotativa entre los cuatro países mencionados, de carácter idealmente bianual, y dirigido tanto al mundo de la academia como de la viña, la bodega y otras actividades relacionadas con el vino. En algunas ediciones el Congreso se ha realizado en países como Bolivia y Perú, con el objetivo de acercar a los profesionales de esos países y ampliar el espacio de acción y alcance de este.

Las dos principales áreas son viticultura y enología, sin embargo, en las últimas ediciones estas se han ampliado a trabajos asociados a la uva de mesa, técnicas de laboratorio, destilados y especialmente a las ciencias sociales, abarcando marketing, comercialización, historia y enoturismo entre otras. Además de la sustentabilidad que es transversal a todas estas temáticas.

Por último, es un congreso que combina las ponencias con las visitas técnicas y otras actividades que lo complementan, lo que lo convierte en un evento enfocado en el amplio sentido de la vitivinicultura latinoamericana, de lo teórico a lo práctico, de altísimo nivel científico, técnico y profesional.

El programa del Congreso se encuentra disponible en este enlace.