La DO Monterrei está promoviendo sus vinos por diferentes puntos de nuestra geografía. Su diversidad de suelos, microclima y variedades autóctonas definen sus vinos. Recientemente, han aprobado una modificación de pliego que permite la elaboración de vinos rosados y amplía su territorio. Estas acciones de formato showroom buscan reforzar la imagen de la denominación y abrir nuevos canales de comercialización.

Hasta Gijón han viajado la DO Monterrei y sus vinos, donde han puesto en valor sus variedades autóctonas y más características que rodean a la actividad vitivinícola de su demarcación. Estas acciones buscan fortalecer su imagen y expandir su comercialización.

La DO Monterrei presentó el 23 de septiembre sus vinos en Gijón, en un evento tipo showroom en el que cosecharon un gran éxito en lo que se refiere a asistencia. Por el salón pasaron a lo largo de la tarde más de 200 personas vinculadas al mundo de la gastronomía: hosteleros, distribuidores, sumilleres, prensa especializada y comunicadores. Todos ellos valoraron muy positivamente las elaboraciones que tuvieron la oportunidad de catar, alrededor de 50 vinos pertenecientes a 22 bodegas adscritas a la DO gallega, “una joya aún por descubrir”, como valoraron.

Monterrei busca con estas acciones dar a conocer la denominación, una de las más jóvenes de Galicia, con apenas 30 años de vida.

Las claves de la DO Monterrei: suelos, microclima y dos subzonas

La DO Monterrei está formada por 29 bodegas y más de 798 hectáreas. Esta denominación situada en el sudeste de la provincia de Orense, es conocida esencialmente por sus vinos a base de uva godello y treixadura en blanco y mencía en tinto. Pero esconde mucho más, como vinos elaborados con variedades autóctonas con una presencia mucho menor, pero gran complejidad, como doña blanca, albariño, blanca de Monterrei, loureira y caíño blanco en cuanto a uvas blancas y merenzao, tempranillo, sousón y caíño tinto en tintas.

Además, la DO Monterrei es una de las más diversas de Galicia, al contar con hasta tres tipos de suelo distintos (pizarrosos, arenosos y arcillosos) que se expresan de distinta forma en sus vinos. A ello se suma una gran diferencia de altitud entre las dos subzonas (valle y ladera), lo que hace que sus vinos sean muy diferentes entre sí. El microclima de la zona hace el resto, al ser mucho más caluroso que en otras D.O. gallegas, llegando a ser mediterráneo templado, pero manteniendo la influencia continental.

Eventos por la geografía española

La DO Monterrei es una joya por descubrir, de ahí la apuesta desde el Consejo Regulador por este tipo de eventos, para reforzar la imagen de marca y, sobre todo, abrir nuevos canales de comercialización para las bodegas, además de afianzar los existentes. Con este propósito ya han visitado, además de Gijón, Madrid, Mallorca, Valencia, y harán lo propio con Bilbao, Sevilla y Barcelona.

Novedades de la DO Monterrei por la modificación del Pliego de Condiciones

Como añadido, se acaba de aprobar una modificación del Pliego de Condiciones que incluye, por primera vez, la elaboración de vinos rosados. Monterrei aún tiene mucho que ofrecer.

Así en julio salió publicada en el DOG, la modificación del Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen Protegida Monterrei. Las principales novedades han sido:

  1. Posibilidad de elaborar vinos rosados.
  2. Ampliación del territorio delimitado. Se amplía el territorio a varias parroquias de los ayuntamientos de Monterrei, Cualedro y Laza. Además, algunas parroquias del ayuntamiento de Riós, que hasta ahora estaban sólo parcialmente incluidas, ahora se incluyen en su totalidad.
  3. Se suprime la distinción entre variedades preferentes y autorizadas. La única exigencia es que los vinos amparados se elaboren con alguna de las variedades admitidas para la denominación de origen.
  4. Modificación de los rendimientos productivos máximos. La producción máxima de uva por hectárea pasa a ser de 13.200 kilos en el caso de las variedades blancas y de 10.000 kilos en las tintas.
  5. Cambios en parámetros analíticos. Para los vinos tintos se reduce la acidez total mínima, pasando a 4,0 gramos por litro de ácido tartárico, y para los blancos se aumenta el límite máximo del contenido en anhídrido sulfuroso a 200 miligramos por litro.
  6. Modificación de algunas prácticas enológicas, con la supresión de tres requisitos que se recogían hasta ahora, en concreto:
  • La prohibición del uso de trozos de madera en la elaboración de los vinos y en los procesos posteriores.
  • La limitación a las dos cosechas anteriores, en lo relativo a la posibilidad de mezcla de los vinos de un año con hasta un 15 % del volumen con vinos de otras cosechas.
  • La obligación de elaborar los vinos de la DOP Monterrei empleando un mínimo del 60 % de determinadas variedades, que en el pliego de condiciones se consideraban preferentes.

El documento se puede puede consultar en este enlace: