El C.R.D.O. Ribeiro ha organizado una jornada técnica sobre la flavescencia dorada de la vid y el mildiu, donde han participado expertos nacionales e internacionales. Se incidió en la importancia de la detección temprana, la eliminación de cepas infectadas y la cooperación entre viticultores y administraciones.
La flavescencia dorada y el mildiu de la vid se han abordado en la jornada técnica realizada por parte del C.R.D.O. Ribeiro. Entre los aspectos más importantes se mencionaron la detección temprana y la cooperación. Asimismo se ha presentado el Decreto 29/2025 de la Xunta de Galicia, que permite la acción directa de la administración para erradicar la flavescencia dorada.

El C.R.D.O. Ribeiro, en colaboración con la Diputación de Ourense y la Xunta de Galicia, llevó a cabo el pasado 29 de octubre una jornada técnica informativa sobre dos de los grandes problemas que afectan al viñedo, la enfermedad fúngica mildiu y la flavescencia dorada de la vid, enfermedad que se transmite a través del insecto vector Scaphoideus titanus. La jornada, que completó aforo, tuvo lugar en Santa Cruz de Arrabaldo (Ourense).
La importancia de medidas de prevención y un experiencia de erradicación de la flavescencia dorada
La sesión dio comienzo con la bienvenida de la presidenta del C.R.D.O. Ribeiro, Concha Iglesias, quien aprovechó para “agradecer la colaboración a la Diputación de Ourense y a los ponentes, así como la alta afluencia de profesionales del viñedo asistentes a la jornada”. Fue seguida por Julio Prieto, consultor vitivinícola de Navarra, que versó sobre “el mildiu entre mitos y certezas”, destacando que la lucha eficaz contra el mildiu comienza mucho antes de la infección. Factores como la estructura del viñedo, la ventilación, la densidad de plantación, la elección varietal y la gestión del vigor son determinantes en el nivel de riesgo. “No todo está en los tratamientos; el problema no es el hongo, sino cómo lo gestionamos”, afirmó.
A continuación, fue el momento de Jordi Mateu y Honorat Sabater, jefe y técnico de la vid de la Unidad de Sanitat Vegetal en Girona, quienes expusieron su experiencia y evidencias del 1996 al 2025 en Girona para la erradicación de la flavescencia dorada. Mateu recordó que la detección temprana y la eliminación inmediata de las cepas infectadas, combinadas con tratamientos insecticidas ajustados al ciclo biológico del vector, son las claves del éxito en el control de la FD. Resaltó también la importancia de la cooperación entre técnicos, viticultores y administraciones, representada en las denominadas ‘4C’: colaboración, coordinación, confianza y credibilidad. Por su parte, Sabater presentó más de dos décadas de trabajo técnico y resultados obtenidos en las comarcas del Gironès, Alt Empordà y Baix Empordà, destacando la importancia de la prospección sistemática del vector y de las cepas infectadas, así como la aplicación rigurosa de tratamientos insecticidas en momentos clave del ciclo biológico del insecto.

El turno de Ana Chavarri, asesora vitícola en Provenza (Francia) presentó un potente mensaje durante su charla que llevaba por título “Contra la flavescencia, todos unidos” y expuso el modelo de trabajo aplicado en el departamento de Bouches-du-Rhône, que abarca 10.500 hectáreas repartidas en 80 localidades, con la implicación de más de 150 bodegas y cooperativas. Destacó la importancia de la prospectiva colectiva, la verificación del material vegetal mediante termoterapia (50°C durante 45 minutos) y la observación coordinada del vector Scaphoideus titanus, adaptando los tratamientos insecticidas según el ciclo biológico del insecto y las condiciones locales.
Seguidamente, Nicasio Mejuto y Encarna Rodríguez, subdirector general y jefa del servicio de explotaciones agrarias de Ourense, presentaron un compendio de medidas para la erradicación de la flavescencia dorada en la vid en las zonas demarcadas. Rodríguez comentó que “una de las principales novedades de este año es la aprobación del Decreto 29/2025, de 7 de abril, que declara de utilidad pública la erradicación de la flavescencia dorada en Galicia y habilita a la Administración para la ejecución subsidiaria de las medidas en aquellas parcelas cuyos propietarios no cumplan con las obligaciones establecidas. Esta disposición permite que la Xunta actúe directamente para arrancar y destruir plantas enfermas o abandonadas, garantizando la eliminación de focos de contagio y asegurando la eficacia del plan de erradicación. Los costes de estas actuaciones podrán ser reclamados posteriormente a los titulares de las parcelas, sin perjuicio del régimen sancionador aplicable”.
Hacia el final de la jornada tuvo lugar un coloquio conjunto entre los expertos ponentes, con una gran batería de preguntas de los asistentes, entre los que se encontraban viticultores y bodegas registradas en la DO Ribeiro, así como autoridades, personal de Medio Rural, ingenieros agrónomos, agrícolas y otros profesionales y personal vinculado al viñedo de todo Galicia.
La clausura de la jornada fue a cargo del presidente de la Diputación de Ourense, Luis Menor, quien subrayó la importancia de controlar estas enfermedades que perjudican la producción desde sus criaderos en viñedos abandonados, “para contribuir así a aumentar el valor de nuestras tierras y a combatir el abandono en nuestras zonas rurales”. Para terminar hubo un pequeño catering y vino D.O. Ribeiro de cortesía para todos los presentes.