Los vinos ‘Tharsys’ de Requena han sido reconocidos como Denominación de Origen Protegida (DOP) bajo la categoría de Vino de Pago, situando a la bodega valenciana en el nivel más alto de calidad de la normativa española.

La Comisión Europea ha aprobado la inclusión de «Tharsys» de España como Denominación de Origen Protegida (DOP), con la categoría de Vino de Pago. Este reconocimiento supone un impulso a la bodega y la región de Requena en el sector vitivinícola y el enoturismo.

Tecnovino- Tharsys DOP bodega y viñedo

«El origen del enclave Tharsys se remonta al siglo XVI, cuando ya era un lugar bien conocido por su cultivo de la vid, y cuenta con viñedos y una antigua bodega excavada en la roca», destacan desde la Comisión Europea.

Desde la bodega detallan que su origen «data de 1808, y de esa lejana época conserva su cava subterránea excavada en la gran roca madre caliza sobre la que se asienta todo nuestro viñedo y es lo que hace únicos y excepcionales los vinos y cavas que elaboramos».

Historia y características de Tharsys

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) del 6 de junio de 2025 que incluye la publicación de solicitud de registro de nombre se indica que “Tharsys” es un nombre utilizado tradicionalmente, desde el siglo XVI, para designar unos terrenos dedicados al cultivo de viñedo, próximos al casco urbano de Requena, en los que se encontraba la cruz de término al este de la población y el manantial de Fuencaliente y, desde el siglo XIX, una bodega subterránea.

La mayor extensión dentro del enclave, que se quiere ahora proteger, fue propiedad de la familia Nuévalos-Comas desde el siglo XVI, una de las de mayor linaje de la Villa de Requena, y este permaneció en manos de la misma familia hasta 1998 cuando fue adquirido por los actuales propietarios.

La primera alusión escrita a este nombre aparece en el libro Historia de Requena de Enrique Herrero y Moral (1890), dando como fundador de Requena a Tharsys.

El origen del enclave Tharsys, se remonta al siglo XVI, cuando ya era un lugar bien conocido por su cultivo de la vid y la calidad excepcional de sus uvas.

Según consta en el Catastro de Ensenada de 1752 el enclave constaba de una casa solariega, un molino harinero y una gran viña de cien peonadas lindante por el norte con el Camino Real de Madrid (actual carretera N-III).

Este paraje, y su enclave poblacional, fue evolucionando y se convirtió en un importante caserío conocido, por los lugareños de las aldeas de alrededor, como el Caserío de Tharsys. Llegó a estar compuesto por siete casas y corrales, una principal, la bodega y el molino, que fueron habitadas hasta los años 60 del pasado siglo.

Por su parte la bodega estuvo en activo hasta 1950, elaborando apreciados vinos por su calidad y su, ya entonces, conocida longevidad. Durante dos siglos este enclave fue bien conocido por sus vinos.

Tecnovino- Tharsys DOP bodega subterránea

La bodega junto a las viñas que la rodeaban volvieron a la actividad en 1998 con los nuevos propietarios, quienes realizaron un proyecto ejemplar de recuperación del viñedo y restauración de la antigua bodega excavada en la roca y devolvieron al enclave el prestigio de antaño.

El proyecto iniciado en el 1998 adoptó el antiguo nombre del enclave Tharsys y en enero de 2022 se cumplieron veinticuatro años desde el inicio de la restauración. Hoy en día el enclave sigue siendo bien conocido por este nombre y por su singularidad y calidad de sus vinos. En el 2015 se obtuvo la certificación de cultivo ecológico para todo el viñedo del enclave, certificación que ha mejorado la calidad de los vinos, la conservación del suelo y subsuelo, la salud de las viñas y la sostenibilidad del entorno natural del enclave.

La Comisión Europea detalla que «cada vino presenta aromas diferentes en función de su edad y color, que van desde notas intensas de flores azules para los tintos jóvenes hasta los aromas ahumados y de especias tostadas de los rosados con crianza en barrica».

Esta nueva denominación se suma a las más de 3.680 denominaciones protegidas que ya figuran en la base de datos eAmbrosia.