La Región de Murcia, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), avanza para llevar al mercado vinos de mayor valor añadido elaborados a partir de las variedades de uva de nueva creación procedentes de la monastrell.
La Región de Murcia, a través del IMIDA, está innovando con nuevas variedades de uva monastrell adaptadas al cambio climático. Tras varios años de investigación en la bodega experimental de la Estación Enológica de Jumilla, Murcia, el Grupo de Investigación en Viticultura y Enología del IMIDA ha desarrollado protocolos de vinificación a medida para potenciar las nuevas variedades.

Así lo puso de manifiesto la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante la inauguración de la cuarta edición de la Feria del Vino y del Enoturismo DOP Jumilla, conocida por Matavendimia, donde destacó este “encuentro festivo para celebrar el fin de la vendimia, en torno a la cultura del vino y conocer la riqueza de esta comarca natural”.
Actividades y bodegas, parte de la identidad de Jumilla
Los actos programados incluían catas, maridajes con quesos, actividades para las familias, conciertos o visitas, entre otros. Además, apuntó Sara Rubira, “los visitantes de esta feria podrán conocer hasta 18 bodegas, una cultura del vino que forma parte de la identidad de Jumilla, de su historia, y símbolo de todo ello es la variedad monastrell, testimonio de tradición y excelencia en la elaboración de vinos”.
IMIDA y su aportación al sector del vino
La consejera puso en valor “el trabajo del IMIDA, que lleva cerca de 30 años investigando y desarrollando nuevas variedades de uva de vinificación para mejorar la competitividad de los viticultores y bodegas regionales al proveer material vegetal exclusivo y protocolos listos para su transferencia”.
La titular de Agricultura afirmó que “las nuevas variedades desarrolladas por el IMIDA, procedentes de la monastrell, están mejor adaptadas al cambio climático, son más resistentes al estrés hídrico y a posibles enfermedades, y permiten una viticultura más sostenible a la vez que innovadora”.
“De esta forma contribuimos a diversificar la oferta de vinos, alineados con tendencias de consumo como los rosados pálidos, tintos frescos y vinos de bajo alcohol, y avanzamos en la sostenibilidad, al permitir cosechas más tempranas y una vinificación que minimiza aditivos y consumo energético”, señaló.
Asimismo, la consejera indicó que “con el protocolo común desarrollado por la bodega experimental del IMIDA comprobamos que cada variedad aporta un carácter propio y diferenciado y, ahora, con el conocimiento adquirido tras largos años de investigación, queremos exprimir todo su potencial enológico”.
A partir de la cosecha de este año, el equipo va a adoptar protocolos de elaboración personalizados, adaptados a la genética, la composición del mosto y el estilo de vino objetivo de cada variedad.
Vinos galardonados
Recientemente dos vinos elaborados por la Estación Enológica del IMIDA fueron elegidos entre los mejores vinos tintos de España, según el concurso nacional Vinespaña, organizado por la Federación Española de Asociaciones de Enología. En concreto, las añadas de Hacienda Nueva de 2020 y 2022 obtuvieron el Gran Oro, su máximo reconocimiento, mientras que la de 2021 recibió una medalla de plata.
Los vinos experimentales fueron elaborados con variedades desarrolladas por el IMIDA y son el resultado de un proceso enológico innovador y sustentado en 30 años de investigación. Estos vinos representan la perfecta integración entre la tradición y la vanguardia, donde se combina la riqueza enológica de la monastrell con la innovación aportada por las nuevas variedades desarrolladas.