El Informe Global sobre Enoturismo 2025, elaborado por la Universidad Hochschule Geisenheim, indica que dos de cada tres bodegas lo consideran rentable, así esta actividad contribuye significativamente a la facturación del sector del vino. Para elaborar este estudio han participado 1300 bodegas de 47 países, por lo que ofrece una buena instantánea del momento actual que vive el turismo del vino.

El recién publicado Informe sobre el turismo enológico mundial 2025 marca un hito para las industrias internacionales del vino y el turismo y proporciona claves sobre el enoturismo. Bajo la autoría de la Universidad Hochschule Geisenheim hacen hincapié en que «cuenta con contribuciones de bodegas de 47 países, este estudio único es el análisis global más completo sobre el turismo enológico realizado hasta la fecha. Ofrece una imagen clara de la situación actual del sector y su orientación futura».

Tecnovino IA y robots viñedo ProWein
Foto de un artículo sobre IA y robots: una visión sobre las innovaciones tecnológicas en el viñedorealizado por los expertos del mundo del vino Stuart Pigott y Paula Redes Sidore por encargo de la feria ProWein. Imagen tomada en la bodega Schoenhals, crédito: Annegret Hirschmann

«Con información de más de 1300 bodegas de todo el mundo, el informe da al sector vitivinícola una voz verdaderamente global. Sienta las bases para comprender mejor las expectativas de los consumidores y desarrollar estrategias innovadoras», explica el profesor Gergely Szolnoki, de la Universidad Hochschule Geisenheim, que dirigió el equipo de investigación.

Enoturismo al alza, el origen del estudio

Durante la última década, el turismo enológico ha crecido rápidamente, convirtiéndose en un componente dinámico y rentable de la industria vinícola mundial. Cuando se gestiona adecuadamente, puede fomentar el desarrollo rural sostenible mediante la creación de puestos de trabajo y el apoyo a las comunidades locales. Al mismo tiempo, contribuye a la preservación del patrimonio cultural y natural y promueve formas responsables de turismo. Sin embargo, a pesar de su creciente importancia, los datos internacionales en este ámbito siguen siendo escasos, lo que dificulta a los responsables políticos y a las empresas el diseño de estrategias basadas en datos empíricos.

Tecnovino 45 Congreso Mundial de la Viña y el Vino OIV en Borgoña Francia
Viñedo en Borgoña. Foto: OIV.

En respuesta a esta necesidad, la Universidad Hochschule Geisenheim puso en marcha una nueva iniciativa de investigación mundial en colaboración con Turismo de las Naciones Unidas, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la Red Global de Grandes Capitales del Vino (GWC) y WineTourism.com. El resultado de esta iniciativa es este Informe Mundial sobre el Enoturismo, basado en una encuesta anual mundial diseñada para recopilar datos actualizados y conocimientos de todo el sector del enoturismo.

Principales conclusiones

De forma resumida estas son las ideas más destacadas que se recogen en este análisis:

  • Impacto económico: El enoturismo está ampliamente reconocido como un motor económico clave para el desarrollo regional, ya que contribuye de manera significativa a las comunidades rurales y las economías locales.
  • Rentabilidad: Dos de cada tres bodegas afirman que el enoturismo es rentable o muy rentable, y aproximadamente una cuarta parte de los ingresos totales de las bodegas proviene ahora del turismo.
  • Sostenibilidad: La sostenibilidad es cada vez más importante en las estrategias empresariales. Dos tercios de las bodegas la consideran importante o muy importante para sus operaciones turísticas.
Tecnovino Conferencia Mundial de Enoturismo OMT La Rioja
Viñedo riojano, precisamente en La Rioja en 2023 se celebró la Conferencia Mundial de Enoturismo de la Organización Mundial del Turismo

  • Participación en el enoturismo: Entre las bodegas que aún no participan en el enoturismo, la escasez de personal y el tiempo limitado siguen siendo los principales obstáculos. No obstante, una de cada cuatro de estas bodegas ya ha decidido entrar en el sector y la mitad está considerando hacerlo en un futuro próximo.
  • Crecimiento desigual de la demanda por regiones: El 41% de las bodegas fuera de Europa registran un descenso en el número de visitantes, frente a solo el 17% de las bodegas europeas, muchas de las cuales siguen experimentando un crecimiento.
  • Perfiles de los visitantes: El grupo de edad predominante entre los enoturistas sigue siendo el de 45 a 65 años, aunque los visitantes de 25 a 44 años están ganando importancia. Se observan fuertes tendencias de crecimiento en la educación, la sostenibilidad, la gastronomía y el interés de los viajeros más jóvenes.
  • Retos clave: Las bodegas se enfrentan a un mercado frágil caracterizado por las presiones económicas y el descenso del consumo de vino. Los problemas de movilidad y los requisitos de salud pública suponen obstáculos adicionales. Los cambios en las preferencias de los visitantes, la escasez de personal y la transformación digital exigen enfoques más adaptables e innovadores.
  • Actividades principales: Las catas de vino, las visitas a bodegas y los paseos por los viñedos siguen siendo la columna vertebral del enoturismo en todo el mundo. Estas experiencias permiten a los visitantes interactuar directamente con los vinos y los paisajes, al tiempo que fomentan las relaciones personales entre los huéspedes y el personal de la bodega.
  • Tendencias turísticas: Los visitantes de hoy en día se sienten atraídos por las experiencias auténticas y locales. Las ofertas culinarias, las prácticas ecológicas y las actividades basadas en la naturaleza están en auge, al igual que la participación a través de los canales digitales y las redes sociales.
Tecnovino- enoturismo en Masaveu Bodegas
El análisis refleja que las ofertas culinarias, las prácticas ecológicas y las actividades basadas en la naturaleza están en auge. Foto: Masaveu Bodegas

  • Estrategias de enoturismo: La narración de historias y las redes sociales son el núcleo de la innovación en el enoturismo. Más de la mitad de las bodegas se centran en maridajes de comida y vino y en colaboraciones con empresas locales. Los talleres educativos, los eventos culturales y las actividades en los viñedos desempeñan un papel cada vez más importante en la mejora de la experiencia de los visitantes.
  • Innovación e inversión: La innovación se considera esencial para la competitividad futura, ya que ayuda a las bodegas a atraer a nuevos segmentos de visitantes y a diferenciarse en el mercado. Sin embargo, el nivel de inversión real en nuevas experiencias varía según la estrategia y la filosofía de cada bodega.
  • Perspectivas: La mitad de las bodegas encuestadas tienen previsto realizar nuevas inversiones en enoturismo, y la mayoría espera un crecimiento constante tanto para su región como para su propio negocio. Cabe destacar que casi dos tercios creen que el enoturismo puede ser una herramienta valiosa para fomentar la resiliencia en tiempos de crisis.

Un estudio sobre la importancia del enoturismo

Desde la Universidad Hochschule Geisenheim señalan que «este estudio no solo proporciona pruebas empíricas de la importancia del enoturismo, sino que también sirve como referencia práctica para bodegas y responsables políticos de todo el mundo. Ilustra cómo el sector ha pasado de ser una actividad minoritaria a convertirse en una piedra angular del desarrollo rural, el marketing internacional y el crecimiento sostenible».

Los resultados se han dado a conocer en la 9.ª Conferencia de Turismo Enológico de la ONU celebrada en Bulgaria el pasado 7 de octubre de 2025 y se presentarán en la Conferencia Anual de las Grandes Capitales del Vino en Burdeos el 6 de noviembre de 2025 y en el 65.º Congreso de la DWV en Maguncia el 3 de diciembre de 2025, así como en el marco de un seminario web gratuito el 26 de enero de 2026.

El informe completo se puede descargar en este enlace.