La Asociación de Elaboradores de Cava (Aecava) ha creado el argumentario «Las 20 claves que definen la esencia del Cava» para reivindicar el valor y la identidad de este vino espumoso mediterráneo. Veinte motivos por los que brindar con cava.

“Las 20 claves que definen la esencia del Cava” sintetiza en este documento los principales valores que explican por qué el Cava es mucho más que un vino espumoso: es patrimonio, cultura, territorio y futuro. La iniciativa parte de la Asociación de Elaboradores de Cava (Aecava). “Con estas 20 claves queremos ofrecer una herramienta clara y compartida para explicar qué hay detrás de cada botella: historia, esfuerzo, sostenibilidad y orgullo de pertenencia”, afirma Joaquim Tosas, presidente de Aecava.

Tecnovino- claves del cava, argumentario de Aecava

El texto pone el foco en aquello que hace único al cava, su identidad, su arraigo al territorio y la excelencia de su proceso de elaboración, y busca reforzar el conocimiento y el reconocimiento social de este producto emblemático de nuestro país, presente en más de 150 mercados en todo el mundo.

Legado mediterráneo e identidad propia

El argumentario reivindica el cava como un legado vivo de más de 150 años de historia que ha sabido evolucionar sin renunciar a su esencia. Elaborado principalmente con variedades autóctonas como el xarel·lo, el macabeo y la parellada, el cava es una expresión genuina del paisaje y del clima mediterráneos. El documento subraya que el territorio es inseparable del producto.

Más de 25.000 hectáreas de viñedo configuran el paisaje del Penedès y de Comtats de Barcelona, donde el cava ha contribuido de manera decisiva a modelar la economía, la cultura y la identidad locales. Al mismo tiempo, la diversidad de orígenes dentro de la D.O. Cava representa una riqueza que multiplica las expresiones y estilos del cava, diferenciándolo de otros espumosos del mundo.

Calidad, control y autenticidad

El texto también pone de relieve el valor del sistema de control oficial de la Denominación de Origen Cava, que garantiza el origen, la trazabilidad y la transparencia de cada botella. El método tradicional, con la segunda fermentación dentro de la misma botella, se mantiene como símbolo de autenticidad y de respeto por la tradición artesanal. Además, se destaca la importancia de categorías como el Cava de Guarda Superior, con largas crianzas como un alto valor añadido, y el sello de Elaborador Integral, que identifica a las bodegas que controlan todo el proceso de producción dentro de la misma propiedad.

Compromiso económico y ambiental con el territorio

Aecava sitúa el cava como un motor económico clave para Cataluña, ya que representa el 60 % de la uva con Denominación de Origen y el 75 % del vino elaborado. El sector da empleo a miles de viticultores y trabajadores, y mantiene una estrecha colaboración entre empresas grandes y pequeñas bajo un objetivo común: la calidad.

Tecnovino Jornada de Puertas Abiertas cava Cofradia del Cava y Aecava

El documento dedica también un espacio destacado a la sostenibilidad, resaltando que, a partir de 2025, todos los cavas elaborados de Guarda Superior serán 100 % ecológicos, un paso decisivo hacia un modelo de producción más respetuoso con el medio ambiente y alineado con las demandas del consumidor actual.

Proyección internacional y cultura de celebración

El argumentario pone el foco en la proyección global del cava, presente en más de 150 países y responsable del 35 % de las exportaciones españolas de vino con D.O.

Así el cava es actualmente un embajador internacional de la cultura mediterránea, reconocido por su versatilidad gastronómica y por su capacidad de adaptarse a cualquier momento de consumo.

El texto concluye con una idea central: el cava es un símbolo de alegría, celebración y convivencia, capaz de transmitir valores de tradición, modernidad e identidad colectiva.

Aecava, una asociación histórica del cava

Cabe destacar que con más de 70 años de historia, Aecava, es pionera en la promoción y la defensa del cava como patrimonio cultural y gastronómico de nuestro país. Con sede en Sant Sadurní d’Anoia, trabaja para defender los intereses de los elaboradores, promover la calidad, la sostenibilidad y la innovación, y reforzar el prestigio y el reconocimiento internacional del Cava.

Agrupa 73 empresas asociadas, que representan cerca del 80 % de las botellas de cava producidas. Las empresas miembros gestionan directamente el 25 % de los viñedos de la D.O. Cava en Cataluña, generan 2.080 puestos de trabajo y suman una facturación conjunta de 1.700 millones de euros de mercado. Y representa también el 75 % del valor de las exportaciones catalanas de vino con Denominación de Origen.