Ya hay en marcha acciones por parte del Ministerio de Agricultura y del Cabildo de Tenerife para afrontar la filoxera de la vid en Tenerife. La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO) valora receptivamente la medida de prohibición de entrada de uva de vinificación, pero considera que debería haberse tomado antes.

Con el fin de actualizar más datos sobre la filoxera en Canarias, en concreto detectada en Tenerife, queda recogida por un lado la acción del Ministerio de Agricultura que ha prohibido la importación de vid en Canarias por este motivo y la consideración por parte de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO) que sí valora la prohibición de entrada de uva de vinificación, pero advierte que la medida llega tarde y no resuelve todos los huecos legales. A su vez el Cabildo de Tenerife informa de que un equipo de 22 agentes trabajan para su control esta isla.

Tecnovino- filoxera de la vid Canarias: Agente Extensión Agraria, control Cabildo de Tenerife

Ministerio de Agricultura: prohibición de la importación y tránsito de frutos y semillas de vid

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el 30 de agosto en el Boletín Oficial del Estado una orden para proteger las islas Canarias frente a la filoxera de la vid, tras detectarse un foco en la comarca de Acentejo (Tenerife). Entre las medidas adoptadas destacan la prohibición de la importación y tránsito en las islas de frutos y semillas de vid, excepto uva de mesa y frutos y semillas provenientes de países donde están libres de la plaga.

Los vegetales procedentes de países o regiones donde existe la plaga, que se encuentren en tránsito hacia Canarias antes de la publicación de la orden, podrán introducirse siempre que se acredite su fecha de salida y superen la inspección correspondiente. Con estas medidas, el ministerio busca prevenir la propagación de la plaga, proteger el sector vitivinícola local y mantener a Canarias como zona libre de filoxera, de acuerdo con la normativa fitosanitaria vigente en todo el territorio nacional.

Desde el Ministerio de Agricultura, recuerdan que «la filoxera de la vid afecta a raíces y hojas y provoca la muerte de las plantas. Se dispersa con facilidad tanto de forma natural como mediante la actividad humana (material vegetal, frutos frescos, maquinaria o vehículos). Esta plaga tuvo un gran impacto en los viñedos españoles en el siglo XIX y se controló gracias al injerto sobre patrones resistentes. Canarias ha permanecido hasta ahora libre de filoxera».

Un equipo de 22 agentes trabaja para el control de la filoxera en Tenerife

Un equipo formado por 22 técnicos, pertenecientes a las 10 Agencias de Extensión Agraria de Tenerife, han realizado 120 actas de inspección de fincas libres de filoxera, tras la orden emitida por el Gobierno de Canarias, con las medidas para evitar la propagación de esta plaga, detectada a finales de julio en viñas de una finca semiabandonada de Valle de Guerra.

El consejero de Sector PrimarioValentín González, ha querido poner en valor “el trabajo fundamental de nuestros agentes de Extensión Agraria, cuyo esfuerzo se centra en que el proceso de inspección resulte lo más ágil posible para los viticultores, de manera que obtengan las autorizaciones de traslado de la uva lo antes posible”.

González incide en que “el trabajo de campo de los agentes de Extensión Agraria de toda la isla es vital para evitar que la filoxera se extienda” y apela a los agricultores y a los Consejos Reguladores a “comunicar con antelación suficiente a la vendimia a las Agencias, de manera que podamos realizar una planificación adecuada en la aplicación de la orden sobre el control y erradicación de la filoxera”.

El Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias han elaborado un protocolo técnico de inspección, que define la forma de hacer el muestreo de viñas en capo, incidiendo en síntomas a observar y estableciendo un número de plantas por hectárea a muestrear.

Los agentes de Extensión Agraria cuentan, además, con un aplicativo novedoso, que permite cumplimentar en campo, de forma telemática, y en la misma visita a la explotación, la guía de movimiento y el acta de inspección que son enviadas en tiempo real al Gobierno de Canarias para la emisión de la autorización del movimiento, facilitando el proceso a viticultores y técnicos.

Valentín González explica, por otro lado, que “siendo conscientes del volumen de trabajo que supone para los técnicos de Extensión Agraria poner en marcha el proceso de control de la filoxera, desde el Cabildo formalizaremos con el Gobierno de Canarias un encargo con GMR (Gestión del Medio Rural) para incorporar 7 nuevos operarios, que contribuyan a las labores de control».

La posición de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO)

La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO) valora positivamente que el Ministerio de Agricultura atienda la petición del Gobierno de Canarias y prohíba la introducción y tránsito a las islas de frutos y semillas de vid procedentes de territorios afectados por filoxera. La adopción de esta medida supone un paso necesario para reforzar la protección sanitaria del viñedo canario frente a una amenaza grave.

No obstante, desde AVIBO «queremos dejar claro que esta decisión llega tarde. Llevamos años reclamando una regulación eficaz y coordinada que blinde nuestro viñedo y venimos alertando sobre otros canales de entrada y prácticas comerciales que no han sido abordados con la misma contundencia».

Señalan a continuación los problemas que permanecen y las medidas pendientes:

  • Importaciones de uva de mesa y aranceles. La clasificación arancelaria vigente contempla partidas de uva de mesa con tipos arancelarios reducidos o nulos, lo que facilita la importación masiva de producto fresco que puede eludir controles estrictos. Mientras no se ajusten medidas arancelarias y aduaneras específicas, la prohibición para uva de vinificación no cerrará por completo la vía de entrada de material vegetal de riesgo.
  • Vinos a granel y trazabilidad. AVIBO ha denunciado la entrada de vinos a granel que terminan comercializándose con apariencia de “canarios” sin la debida trazabilidad ni control sobre su origen. Esta práctica vulnera la confianza del consumidor y perjudica gravemente a los productores locales que cumplen normas y criterios de calidad.
  • Controles en frontera y exigencia documental. Es imprescindible implantar mecanismos de control aduanero y fitosanitario específicos para las partidas que hoy quedan en un limbo regulatorio: certificados de origen y sanitarios, inspecciones reforzadas y obligaciones de trazabilidad para evitar fraudes y dumping.

Desde AVIBO se considera imprescindible complementar la prohibición anunciada con controles aduaneros reforzados y una revisión de los regímenes arancelarios aplicables, de modo que se impida la entrada encubierta de material vegetal de riesgo. 

Asimismo, la Asociación reclama acordar e implementar un plan específico contra la importación y comercialización de vinos a granel sin trazabilidad adecuada, garantizando el correcto uso de las denominaciones de origen. 

Añaden que «todo ello debe realizarse con criterios científicos y de proporcionalidad, orientados a proteger el viñedo sin paralizar la actividad productiva legítima».

Asimismo indican que continuarán colaborando estrechamente con las Administraciones competentes y con los servicios técnicos para garantizar que las medidas aplicadas sean eficaces y proporcionadas. «Seguiremos aportando criterios técnicos, datos de campo y propuestas para que la protección del viñedo se ejecute de forma integral y coherente con la realidad productiva canaria».

En su interés por cuidar la actividad vitivinícola destacan lo siguiente: “Nuestro deber es velar por el presente y el futuro del viñedo y del vino canario. Cualquier medida debe ser rigurosa, proporcionada y eficaz, y solo desde la colaboración y el respaldo técnico podremos proteger de verdad nuestro sector”.