El proyecto Ibervitis da un paso decisivo en la implantación de viñedos policlonales en España y Portugal. Tras dos años de investigación, las bodegas implicadas ya han seleccionado material vegetal de siete variedades clave para crear viñedos más resilientes al cambio climático y con mayor complejidad enológica.
El proyecto internacional de cooperación tecnológica Ibervitis ha superado sus dos primeros años de ejecución consolidando una base científica sólida para la implantación de viñedos policlonales en España y Portugal. Esta iniciativa, pionera en el sector, persigue dotar a los viñedos de una mayor capacidad de adaptación frente a los retos derivados del cambio climático y de la viticultura moderna. Las bodegas participantes en este proyecto de cooperación tecnológica internacional ya han llevado a cabo el proceso de selección en campo del material vegetal de siete variedades ibéricas fundamentales: albariño, arinto, godello, sercial, rabo de ovlha, rufete y tempranillo. Cabe destacar que la metodología experimental aplicada en todos los casos es fruto de trabajos científicos previos de la investigadora de la Universidad de Lisboa, Elsa Gonçalves.

Para evaluar el grado de ejecución de Ibervitis, las bodegas españolas se reunieron en las recientemente inauguradas instalaciones de Bodegas La Horra, expusieron el nivel de avance de los trabajos ya realizados, que sientan la base científica para implementar estos nuevos viñedos policlonales que serán capaces de hacer frente a los fenómenos adversos relacionados con el cambio climático y la viticultura.
Trabajos desempeñados
Durante estos primeros 24 meses de trabajo, las bodegas españolas han utilizado diferentes estrategias en función de las características del entorno de cada una de ellas para llevar a cabo el proceso de selección en campo del material vegetal.
Los resultados obtenidos permitirán a estas bodegas diseñar viñedos policlonales con aplicaciones directamente relacionadas con situaciones de estrés específicas como, por ejemplo, de resistencia a enfermedades o a situaciones de estrés hídrico, o a desajustes de grado alcohólico o de la acidez, entre otras.

De esta forma, la mezcla clonal pretende mejorar la adaptación global del viñedo, aportando matices diversos en maduración, acidez, aromas y contenido en polifenoles, garantizando una mayor complejidad organoléptica y un perfil más estable de la uva y del vino a lo largo de distintas añadas.
Implantación de los viñedos base policlonales
Tras haber realizado el proceso de selección en campo del material vegetal, el desarrollo de Ibervitis se encuentra en un momento clave, ya que las bodegas están inmersas en los trabajos de implantación de los viñedos base policlonales. Esta labor se prevé que se prorrogue hasta finales del próximo 2026, hasta completar la obtención de datos y resultados. La complejidad de estos trabajos viene dada por el número de clones que han sido seleccionados por cada bodega en función de sus necesidades.
En síntesis, Ibervitis constituye todo un reto tecnológico y un hito para las bodegas participantes, ya que se espera sentar una base científica y práctica que permita aumentar la resiliencia, la estabilidad y la complejidad enológica de la viticultura moderna. Todo ello al tiempo que se mantiene la identidad de cada variedad, se evita la uniformidad genética excesiva y se mantiene un reservorio de variabilidad útil para la adaptación futura al cambio climático y a las nuevas enfermedades y/o nuevos escenarios.
Ibervitis se desarrolla en el marco del Programa de Cooperación Multilateral EUREKA, y cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea y del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI Innovación) con fondos FEDER, a través del Programa Operativo plurirregional de Crecimiento Inteligente 2021-2027.
El consorcio que impulsa esta iniciativa está compuesto por las españolas Bodegas La Horra (coordinadora), Bodega Paco & Lola y Bodega Numanthia, así como por el grupo bodeguero portugués Sogrape y la asociación portuguesa para la conservación de la vid (PORVID).