Diferentes profesionales del sector analizaron los desafíos tecnológicos y normativos de la desalcoholización del vino en la VI Jornada Técnica de Alfatec, evidenciando el creciente interés del mercado por estas nuevas opciones de consumo.
La VI Jornada Técnica de Alfatec, celebrada en el marco del Ágora Alfatec se centró en el creciente protagonismo de los vinos sin alcohol y desalcoholizados bajo el lema “Innovación y Tecnologías para la Nueva Desalcoholización” reunió el pasado 20 de mayo en Madrid a profesionales del ámbito vitivinícola. El encuentro atrajo la presencia de investigadores, técnicos, representantes institucionales y empresas líderes para debatir y abordar los principales retos tecnológicos, normativos y sensoriales que plantea esta nueva realidad de consumo.

La jornada se abrió con la intervención de Justo Banegas, director general de Alfatec, quien subrayó la importancia de anticiparse a las nuevas demandas del mercado y poner el conocimiento técnico al servicio de bodegas más innovadoras, sostenibles y competitivas. En su discurso, hizo hincapié en que “la tendencia hacia el consumo moderado está transformando los patrones de consumo y abre nuevas oportunidades para el vino desalcoholizado y de bajo contenido alcohólico”.
Por su parte, el programa técnico contó con nueve ponencias que abordaron diferentes temas sobre los vinos sin alcohol y desalcoholizados, desde estrategias biotecnológicas para el ajuste del grado alcohólico hasta procesos industriales de desalcoholización basados en tecnologías como la osmosis inversa, el vacío, las membranas o la destilación fraccionada a baja temperatura. En particular, destacaron las presentaciones de centros de investigación como el CSIC, y de empresas líderes como Pellenc, Paetzold, Omnia, BevZero o Bucher Vaslin.
Uno de los temas clave que se abordó durante las ponencias fue la necesidad de adaptar la viticultura y las prácticas enológicas a los nuevos objetivos de producto, lo que implica una visión integrada desde el viñedo hasta el consumidor. En esta línea, Rodolfo Sadler, director de Enología del Grupo Peñaflor, subrayó la enorme relevancia de los ajustes enológicos tanto en fases previas como posteriores a la desalcoholización. Destacó que el equilibrio sensorial del vino (basado en la armonía entre dulzor, acidez, amargor y textura) debe trabajarse desde la concepción del vino, con decisiones técnicas como la madurez de cosecha, las maceraciones o el manejo del pH, hasta los tratamientos finales, donde se afinan los perfiles para lograr vinos sin alcohol que mantengan complejidad, tipicidad y calidad organoléptica.
El marco normativo y las tendencias del mercado
Durante la sesión desarrollada por la tarde se llevó a cabo un análisis exhaustivo del marco legal actual en materia de vinos desalcoholizados, con ponencias a cargo del profesor Antonio Morata (UPM) y del abogado Víctor Guarch (Arola Abogados), especialistas en normativa enológica e impuestos especiales. Con ambas intervenciones se puso de manifiesto la necesidad de clarificar la legislación, especialmente en lo relativo al etiquetado y denominación de estos productos, para evitar la confusión del consumidor y las exigencias normativas a cumplir con estos vinos.
Tras las ponencias, se realizó una mesa redonda moderada por Justo Banegas y protagonizada por figuras clave como Montserrat Rosell (Bodegas Torres), Trinidad Márquez (Federación Española del Vino), Pablo Franco (CRDOCa Rioja), Rodolfo Sadler (Grupo Peñaflor) y Juan Park (IWSR) quienes debatieron sobre las tendencias del mercado y los retos para las bodegas. Se puso en relieve que, aunque los vinos Low & No presentan todavía una cuota de mercado reducida, su crecimiento es notable, lo que obliga al sector a adaptarse de manera estratégica.
Diversidad de productos en este segmento
Entre las conclusiones más relevantes surgidas del debate, se subrayó la diversidad de productos en este segmento, desde vinos 0,0 hasta reducciones parciales del grado alcohólico del 20% o 30%. También se llevó a debate la idoneidad de estos productos para diferentes tipos de bodega, señalando que los vinos completamente desalcoholizados pueden estar más alineados con grandes grupos, mientras que las bodegas medianas y pequeñas podrían apostar por soluciones intermedias.
Cata de vinos desalcoholizados
El evento concluyó con una cata de vinos desalcoholizados dirigida por Luis Buitrón (presidente de la FEAE), en la que se pudieron degustar referencias cedidas por bodegas españolas como Martín Códax, Emina, Torres, asi como otras muestras procedentes de Francia. Esta actividad permitió a los asistentes comprobar de forma práctica la evolución y calidad de los productos disponibles en el mercado, así como las posibilidades sensoriales que ofrecen las distintas tecnologías.
La cata final de la jornada de Alfatec sobre vinos sin alcohol y de bajo contenido alcohólico permitió comprobar la amplia diversidad existente en este segmento. En el caso de los vinos 0,0, se puso de manifiesto una notable variabilidad en el desarrollo organoléptico: mientras algunos productos ofrecen perfiles sensoriales cada vez más afinados y aceptables, otros requieren aún avances significativos para alcanzar estándares de calidad competitivos. Por otra parte, los vinos con un volumen alcohólico reducido al 5% se presentaron como una categoría ya consolidada, tanto en términos gustativos como comerciales. Además, se destacó la utilidad enológica de las reducciones parciales del 20% o 30% como herramienta eficaz en la elaboración de vinos adaptados a nuevas tendencias de consumo, sin comprometer su estructura ni expresividad.
La firma Alfatec con sus jornada técnicas abarca aspectos de interés sobre la actividad vitivinícola que detecta en su día a día por su labor de ingeniería y consultoría donde se centran en diseños de bodegas a medida, innovadoras que reflejan la identidad de sus clientes y respetan el entorno. Ofrecen así soluciones personalizadas que combinan funcionalidad, estética y sostenibilidad.