El X Encuentro Internacional de Agroenoturismo de Canarias reunió a expertos de diversas partes del mundo para analizar el potencial del enoturismo como motor de desarrollo, abordando temas clave como la sostenibilidad, el liderazgo femenino y la gobernanza local en territorios vitivinícolas.

El X Encuentro Internacional de Agroenoturismo de Canarias, organizado por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y la Universidad de La Laguna, finalizó el 17 de mayo en Lanzarote y se ha perfilado como un espacio clave para el debate y la promoción de un modelo de turismo más sostenible.

Durante tres intensas jornadas, más de 70 expertos presenciales, junto a la participación virtual de más de 250 personas de diversas partes del mundo, analizaron el potencial del enoturismo y el paisaje vitivinícola como una oportunidad estratégica para el desarrollo sostenible de Lanzarote y el archipiélago canario. Investigadores, académicos, técnicos, empresarios y profesionales de Canarias, la península ibérica, Brasil, Portugal e Italia, entre otros, destacaron su capacidad para construir un modelo turístico más respetuoso, justo y arraigado.

Tecnovino- X Encuentro Internacional de Agroenoturismo de Canarias

La apertura del Encuentro contó con la presencia de destacadas personalidades como la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la ULL, Isabel Karely León Pérez; el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe; la consejera de Promoción Económica del Cabildo de Lanzarote, Nori Machín Barrios; el consejero delegado de Promotur de Islas Canarias, José Juan Lorenzo Rodríguez; el consejero delegado de Turismo Lanzarote, Héctor Fernández Manchado; el gerente de Bodegas El Grifo, Juan Jesús Martín Feo; y el director de la Cátedra, Jesús Enrique de las Heras Roger.

Por su parte, la conferencia inaugural, a cargo de Emanuela Panke, presidenta de la Ruta Cultural Iter Vitis del Consejo Europeo, se centró en el potencial del enoturismo como motor del desarrollo sostenible en territorios vitivinícolas, con el foco en la medición y gestión de la sostenibilidad. Sergio Moreno Gil, investigador principal de Emotur Lab (ULPGC), complementó esta perspectiva con la presentación del proyecto Emofood. Ambos ponentes coincidieron en la necesidad de armonizar la economía con la protección ambiental y el bienestar social en las regiones vinícolas. Durante el encuentro, se presentaron 20 comunicaciones de investigadores y profesionales, enriqueciendo el debate.

Cuatro ejes de reflexión fundamentales

El tema central de una mesa de debate fue el enoturismo como motor de desarrollo sostenible. La mesa reunió a expertos en Canarias y destacó la importancia de medir y gestionar la sostenibilidad mediante indicadores precisos, la digitalización y la colaboración entre actores para asegurar un equilibrio entre economía, medio ambiente y bienestar social.

Este encuentro, moderado por David Padrón Marrero, profesor y miembro de la Cátedra, contó con la participación de Giorgio Delgrosso, jefe de Estadística y director de Transformación Digital de la Organización Internacional de la Viña y el Vino – OIV; Héctor Fernández Manchado, Consejero Delegado de Turismo Lanzarote, Joice Lavandoski, Profesora de Turismo en la Universidad Federal del Estado de Río Janeiro – Brasil; José Juan Lorenzo Rodríguez, consejero delegado de Promotur Turismo Canarias; José María Gómez Medina, presidente del Clúster de Enoturismo de Canarias, y Sandra Armas Juez, presidenta de la Ruta de Vinos de Gran Canaria. Los ponentes exploraron cómo la recopilación de datos, el uso de tecnología y la cooperación pueden impulsar un modelo de enoturismo responsable, fortalecer la resiliencia de los destinos vitivinícolas y generar valor a largo plazo.

Las mujeres impulsan el liderazgo en el agroturismo canario

Este debate, moderado por Carolina Real Torres y Anabel Calderín Castro miembros de la Cátedra, subrayó el creciente rol de la mujer en el sector vitivinícola, agroturístico y turístico, aunque se identificaron brechas en propiedad y liderazgo. Expertas como Amor López Sirvent, propietaria de Bodegas Erupción; Luciana Marion Fagundes da Silva, investigadora del Instituto Federal de Rio Grande do Sul; Sofia Monshouwer Peraza, directora de Bodega Piedra Fluida, y Susana Pérez Represa, presidenta de la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos Turísticos de Lanzarote – ASOLAN destacaron la necesidad de formación, financiación y redes de apoyo para fortalecer el empoderamiento femenino. También se hizo hincapié en la importancia de visibilizar referentes, comunicar éxitos y promover la participación en foros para avanzar hacia la equidad y un desarrollo rural más sostenible e innovador.

Tecnovino- X Encuentro Internacional de Agroenoturismo de Canarias

Por otra parte, también se trató el tema de la gobernanza local, que emerge como un elemento crucial para el desarrollo exitoso y sostenible del enoturismo, permitiendo una gestión adaptada y equitativa en cada territorio vitivinícola. Así se destacó en una mesa redonda moderada por María Eugenia Fonte García (ICCA-ULL), que exploró la importancia de la participación activa de bodegueros, agricultores, operadores turísticos, administraciones, universidades y comunidades locales en la formulación de estrategias conjuntas.

Durante el debate, en el que participó como experiencia invitada Carmen Gracia Sánchez, gerente de la Ruta del Vino Campo de Cariñena – Ciudad Europea del Vino 2025, se subrayó la necesidad de implementar metodologías participativas para garantizar la transparencia e inclusión. Los panelistas, Nereida Pérez González, gerente del Consejo Regulador de la DOP Vinos Lanzarote; Hernán Tejera Oval, gerente del Clúster de Enoturismo de Canarias; Tatiane Pellin Cislaghi profesora del Instituto Federal de Rio Grande do Sul, y Laura Paiz Acosta, concejal de Turismo del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, coincidieron en que una gobernanza alineada con marcos de sostenibilidad y políticas internacionales es fundamental para equilibrar el crecimiento económico, la conservación del paisaje y el bienestar comunitario, impulsando un modelo de enoturismo responsable y de largo plazo.

En otro debate se trató el tema de los paisajes agrarios protegidos, como viñedos, son territorios de alto valor que integran conservación y desarrollo local a través del agroturismo y el enoturismo. Este debate estuvo moderado por Miguel Ángel Mejías Vera, docente y miembro de la Cátedra, donde se presentaron experiencias como el Sitio de Interés Científico de las Salinas de Fuencaliente en La Palma, a cargo de Andrés Hernández García, el paisaje vitícola de la Isla del Pico en Azores por Hélder Marques da Silva, y el Paisaje Protegido de La Geria en la isla de Lanzarote por Francisco José Fabelo Marrero. En la mesa de diálogo posterior, junto a ellos, participaron Soeni Bellé, profesora del Instituto Federal de Rio Grande do Sul y Juan Jesús Martín Feo, gerente de Bodegas El Grifo, quienes subrayaron cómo actividades como visitas, catas y vendimias, enriquecidas con tecnología, fortalecen el vínculo con el territorio y promueven un turismo responsable. La cooperación entre instituciones es clave para un modelo de gestión que equilibre conservación, biodiversidad y desarrollo económico, reforzando la identidad de estos valiosos paisajes.

Los participantes también disfrutaron de una experiencia enogastronómica en el singular Paisaje Natural Protegido de La Geria, visitando las emblemáticas Bodegas La Geria y El Grifo y degustando sus característicos vinos volcánicos.

El X Encuentro Internacional de Agroenoturismo de Canarias que organiza la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y la Universidad de La Laguna contó con el apoyo del Cabildo de Lanzarote, a través de Turismo Lanzarote, del Gobierno de Canarias, la Dirección General de Ordenación, Formación y Promoción Turística, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, el Ayuntamiento de San Bartolomé y la empresa Gestión del Medio Rural de Canarias, mediante la marca Volcanic Xperience.

Asimismo, colaboraron el Consejo Regulador de la DOP de Vinos de Lanzarote, las bodegas El Grifo y La Geria, el Clúster de Enoturismo de Canarias, la Ruta del Vino de Gran Canaria, la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), el Instituto de Inclusión y Sostenibilidad Económica de las Islas Canarias, así como entidades académicas como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Federal de Rio Grande do Sul, la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro y la Universidad Federal do Pampa (Brasil).