La respuesta la da una tesis que efectivamente elabora un modelo de página web de vinos adaptado a los mercados estadounidense, británico y chino. Fue leída en en la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus de Soria y analiza la situación de 249 bodegas pertenecientes a la denominación de origen Ribera del Duero.
Una tesis doctoral ha elaborado un modelo de página web de vinos para las bodegas que deseen dirigirse a los mercados estadounidense, británico y chino. La autora de la tesis, Cristina Sánchez Barbero ha estado dirigida por Miguel Ibáñez Rodríguez, ha revisado las páginas web de las 249 bodegas que integran la denominación de origen Ribera del Duero.
Los intereses de los compradores de vino por mercados son diferentes
De hecho, a la hora de traducir una página web dirigida a un público estadounidense hay que conocer por ejemplo que el futuro cliente demanda los premios, medallas de esos vinos o la valoración que da Robert Parker a sus vinos, los denominados puntos Parker, que condiciona el precio de venta del vino en ese mercado. A un cliente estadounidense no le importa tanto la historia de la firma u otras informaciones que normalmente ofrece la bodega en España, cosa que por el contrario pide el público británico, y cuanta más información, mejor.
El mercado chino tiene otras peculiaridades, sobre todo, porque es un cliente poco entendido y se fía mucho de las opiniones que ofrecen expertos o personajes conocidos, por esta razón hay que ofrecerle valoraciones de este tipo.
La doctoranda se ha basado en teorías funcionalistas de Christiane Nord y demuestra que para que la traducción de una página web de una bodega sea realmente eficaz más que traducción deber una adaptación o incluso una reescritura de texto.
La tesis de Cristina Sánchez Barbero se ha desarrollado en el marco del Grupo de Investigación Traduvino en la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus Duques de Soria.