Se perfila una copa medio llena, porque el mercado mundial del vino crecerá un 5,7% entre 2025 y 2035, según un estudio de Future Market Insights. Y mencionan las claves para este impulso. En cuanto a tipos de vino, el tinto sigue siendo el rey y lidera el mercado. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos como el cambio climático y la regulación, mientras que la demanda de vinos orgánicos y de baja graduación ofrece nuevas oportunidades. Tampoco se olvidan de un análisis detallado de los principales actores mundiales.

¿El mercado mundial del vino va al alza? La respuesta es afirmativa, así lo consideran desde Future Market Insights. Vaticinan un crecimiento del 5,7% de 2025 a 2035, impulsado por la búsqueda de calidad y la revolución digital, entre otros factores. Otro dato interesante es el liderazgo del vino tinto y como mercados Corea del Sur y EE. UU. que marcarán el ritmo. A pesar de los desafíos climáticos, la sostenibilidad y los vinos innovadores abren un futuro prometedor según este análisis.

Tecnovino- mercado mundial del vino previsiones

Se prevé que el mercado mundial del vino crezca de 1.909,68 mil millones de dólares en 2025 a 3.324,38 mil millones de dólares en 2035, lo que refleja una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 5,7%. El mercado mundial del vino se está expandiendo de manera constante, impulsado por un cambio en el comportamiento de los consumidores hacia la premiumización.

Sobre los cinco países que más impulsan el desarrollo del mercado del vino desde Future Market Insights mencionan a Francia, Italia, Estados Unidos, España y China.

Cifras en un vistazo del mercado del vino
Valor de mercado (2025): 1.909,68 mil millones de dólares
Valor previsto (2035): 3.324,38 mil millones de dólares
Tasa compuesta de crecimiento anual prevista: 5,7%
Tipo de vino líder en 2025: vino tinto (43,7% de cuota de mercado)
Segmento natural más importante: convencional (69,4% de cuota)
Región clave para el crecimiento: Asia-Pacífico (Corea del Sur es el mercado de más rápido crecimiento, con una tasa compuesta de crecimiento anual del 5,8%)

Las personas están cada vez más dispuestas a invertir en vinos de mayor calidad que tengan historias interesantes, ya sea de regiones tradicionales como Burdeos o de productores innovadores que aprovechan métodos sostenibles. Las iniciativas educativas y el turismo enológico están profundizando el conocimiento y la apreciación de los consumidores, lo que impulsa aún más la demanda de marcas prémium y artesanales.

Las tendencias en materia de salud y bienestar también están remodelando el consumo de vino. Muchos consumidores asocian el consumo moderado de vino, especialmente de variedades tintas, con posibles beneficios cardiovasculares y antioxidantes. Esto ha despertado el interés por las opciones con bajo contenido alcohólico o sin alcohol, junto con los vinos ecológicos, biodinámicos y naturales elaborados con una intervención mínima. Estos productos tienen gran aceptación entre los compradores concienciados con el medio ambiente y la salud, que prefieren la certificación ecológica y las prácticas de producción transparentes.

Tecnovino- Premio Alimentos de España al Mejor Vino 2025, vinos colores

En función del tipo de vino, el segmento del vino tinto representa el 43,7 % de la cuota de mercado. En función de la naturaleza del vino, el segmento convencional registra una cuota del 69,4 %. Se prevé que el mercado vinícola surcoreano experimente el crecimiento más rápido, con una tasa compuesta anual del 5,8 % durante el periodo de previsión.

La transformación digital y la evolución de los canales de distribución están abriendo nuevos mercados y mejorando la accesibilidad.

La pandemia aceleró la adopción del comercio electrónico, y las ventas de vino en línea experimentaron un crecimiento de dos dígitos. Los consumidores disfrutan ahora de una mayor comodidad, recomendaciones personalizadas y acceso a una gama más amplia de vinos.

Mientras tanto, el turismo enológico desde Napa y Oregón hasta regiones emergentes como Nashik está impulsando las compras experienciales y creando fuertes vínculos con las marcas. Estas fuerzas combinadas, la premiumización, la orientación hacia el bienestar y las compras digitales y experienciales están impulsando un crecimiento sostenido en el mercado mundial del vino.

Análisis del mercado del vino por segmentos de inversión principales

El mercado del vino se segmenta por tipo en vino espumoso, vino tinto, vino de postre y vino blanco. Por rango de precios, se clasifica en menos de 5 dólares, de 5 a 10 dólares, de 10 a 15 dólares y más de 15 dólares. Según su naturaleza, el mercado incluye vinos ecológicos y convencionales.

Tecnovino consumo de vino en Espana detalle

En cuanto a los canales de distribución, se segmenta en tiendas especializadas, pubs/bares/restaurantes, minoristas en línea y otros. A nivel regional, el mercado se analiza en América del Norte, América Latina, Europa Occidental, Europa Oriental, Asia Oriental, Asia Meridional, Pacífico, Oriente Medio y África.

Por tipo, el segmento del vino tinto lidera con una cuota del 43,7 %.

El segmento del vino tinto representa una cuota del 43,7 %. El consumo de vino tinto está aumentando a nivel mundial debido a una combinación de asociaciones con el bienestar, la premiumización y los cambios en las preferencias de los consumidores. Muchos consumidores consideran que el consumo moderado de vino tinto es beneficioso para la salud del corazón debido a los antioxidantes como el resveratrol, lo que refuerza su atractivo entre las personas preocupadas por la salud.

La demanda de vinos tintos prémium y artesanales también está aumentando, ya que cada vez más personas buscan experiencias de calidad y perfiles de sabor únicos, especialmente en los mercados emergentes de Asia y América Latina, donde los segmentos prémium están experimentando una rápida expansión.

En términos de rango de precios, el segmento de 5 a 10 dólares estadounidenses lidera con una cuota del 32%.

El rango de precios de 5 a 10 dólares estadounidenses es el segmento líder en el mercado mundial del vino debido a su amplio atractivo entre diversos grupos demográficos de consumidores. Este segmento ofrece un equilibrio atractivo entre asequibilidad y calidad, lo que lo convierte en la opción preferida de los consumidores ocasionales y habituales de vino. Los vinos de este rango suelen percibirse como una buena relación calidad-precio, lo que alimenta su popularidad tanto en los mercados maduros como en los emergentes. Este segmento tiene una cuota del 32 %.

Tecnovino consumo de vino en el canal alimentacion Espana

El dominio del comercio minorista es otro de los principales factores que impulsan el éxito de este segmento. Los supermercados, hipermercados y tiendas de conveniencia de Norteamérica, Europa y algunas partes de Asia disponen de un amplio stock de vinos dentro de este rango de precios. Estos vinos suelen aparecer en promociones y ofertas combinadas, especialmente en épocas festivas y ocasiones especiales, lo que fomenta las compras repetidas y aumenta la penetración en los hogares.

Por naturaleza, el segmento convencional tiene una cuota del 69,4%

El segmento convencional representa el 69,4% de la cuota de mercado. El vino convencional se consume ampliamente debido a su disponibilidad global, sus perfiles de sabor establecidos y su asequibilidad. Se produce utilizando técnicas de fermentación estandarizadas y, a menudo, incluye aditivos como sulfitos para su conservación, lo que prolonga su vida útil y garantiza la consistencia entre los distintos lotes.

La marca tradicional y la confianza histórica de los consumidores también desempeñan un papel importante, especialmente en regiones como Europa y América, donde la cultura del vino está profundamente arraigada. Además, los vinos convencionales son fácilmente accesibles en supermercados, restaurantes y bares, lo que los convierte en la opción predeterminada tanto para ocasiones informales como formales.

Las tiendas especializadas lideran la distribución con una cuota del 42 %

En el mercado mundial del vino, las tiendas especializadas ocupan la primera posición entre los canales de distribución, con una cuota del 42%. Estos puntos de venta se dirigen específicamente a los amantes del vino y a los consumidores habituales que buscan variedad, recomendaciones de expertos y ofertas de primera calidad. Las tiendas especializadas son conocidas por ofrecer una selección diversa que abarca diferentes rangos de precios, regiones y variedades, lo que atrae tanto a compradores novatos como a compradores experimentados.

Tecnovino tendencias para el mundo del vino botellas compra Wine Intelligence

Los pubs, bares y restaurantes les siguen de cerca, especialmente en regiones como Europa y América del Norte, donde el consumo de vino está profundamente arraigado en la cultura gastronómica y social. El consumo en el local impulsa el volumen de ventas en los centros urbanos, y los vinos de primera calidad y de la casa contribuyen de manera significativa a los ingresos. Este canal también se beneficia de los menús de maridaje de vinos y del consumo experiencial.

Retos y oportunidades

Retos: Cambio climático, regulación del alcohol y diversificación de los consumidores

La volatilidad climática plantea retos cada vez mayores para los productores de vino, que amenaza el rendimiento y la calidad de la uva. Del mismo modo, el endurecimiento de la normativa sobre publicidad, las obligaciones de etiquetado y los impuestos sobre el alcohol en numerosos países pueden limitar el crecimiento. Los consumidores más jóvenes que optan por bebidas con bajo contenido alcohólico o sin alcohol también empujan a los modelos tradicionales de elaboración de vino a innovar sin perder su autenticidad.

Oportunidades: premiumización, vinos con bajo contenido alcohólico y sin alcohol, y sostenibilidad

La aparición de segmentos de vinos prémium y artesanales, junto con la creciente demanda de vinos orgánicos y naturales, crea segmentos adicionales de alto margen. Los vinos con bajo contenido alcohólico y sin alcohol están proliferando, gracias a las tecnologías de desalcoholización que ayudan a conservar el aroma y el sabor.

Los modelos de venta directa al consumidor (DTC), los servicios de suscripción de vinos y el seguimiento de la procedencia basado en NFT proporcionan un valor diferenciado a los consumidores expertos en tecnología y orientados a la experiencia. Además, los vinos de viñedos que adoptan la agricultura biodinámica, la captura de carbono y la trazabilidad basada en blockchain están disfrutando de unos márgenes interesantes.

Perspectivas por países

Se prevé que el mercado mundial del vino experimente un crecimiento constante entre 2025 y 2035 en estas regiones, con Corea del Sur a la cabeza con una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 5,8%, impulsada por el aumento del consumo de vino y la expansión de la clase media. Le sigue Estados Unidos con un 5,6%, respaldado por un mercado maduro que se centra en la premiumización y la diversificación de la oferta.

La Unión Europea y el Reino Unido muestran tasas de crecimiento moderadas, del 5,4 % y el 5,3 % respectivamente, lo que refleja una demanda estable en los mercados vinícolas consolidados. Japón tiene el crecimiento más lento, con un 5,1 %, probablemente debido a la saturación del mercado y a los cambios en las preferencias de los consumidores. En general, el mercado muestra una expansión constante con variaciones regionales.

Estados Unidos

El mercado del vino de EE. UU. está experimentando un crecimiento constante, impulsado por la tendencia a la premiumización, el creciente interés por el vino sostenible y ecológico y el nuevo interés de las generaciones más jóvenes. Los modelos de venta directa al consumidor, las catas virtuales y los servicios de suscripción de vino están remodelando el panorama minorista.

El crecimiento es especialmente saludable en lo que respecta a los vinos espumosos, rosados y con bajo contenido alcohólico o sin alcohol. Los viñedos estadounidenses también están trabajando duro en la agricultura regenerativa y las prácticas biodinámicas, lo que coincide con el interés de los consumidores por los productos limpios y respetuosos con el medio ambiente.

País CAGR (2025 a 2035)
Estados Unidos 5,6


Reino Unido

Altamente competitivo y fragmentado, el mercado vinícola del Reino Unido está creciendo de forma constante, impulsado por la diversidad de preferencias de los consumidores por variedades importadas, gamas de marcas privadas de alta calidad y un alejamiento gradual de los envases a granel en el comercio minorista en favor de formatos de envasado sostenibles.

El consumo de vino espumoso, en particular el prosecco y el espumoso inglés, sigue siendo elevado. Los consumidores buscan vinos más ligeros y con menor graduación alcohólica, y las marcas satisfacen esta necesidad con vinos en lata, etiquetas ecológicas y certificación de neutralidad en carbono. El comercio electrónico y la consolidación del comercio minorista también están impulsando la consolidación entre los productores nicho y artesanales a través de plataformas online seleccionadas.

PaísCAGR (2025 a 2035)
Reino Unido5,3%

Unión Europea

Junto con Francia, Italia y España siguen siendo los principales actores del mercado vinícola de la UE gracias a su amplia tradición vitivinícola y a sus sólidos resultados en materia de exportación. Si bien el consumo interno se ha estabilizado, el crecimiento proviene de los vinos orgánicos y naturales, la viticultura respetuosa con el medio ambiente y las ventas en bodegas vinculadas al turismo.

Tecnovino superficie de viñedo ecológico España Oive

El cambio climático está empujando a las bodegas de la UE a invertir millones cada año en variedades de uva resistentes a la sequía y en tecnología agrícola de precisión. Los consumidores más jóvenes se inclinan por las marcas boutique, los vinos de baja intervención y las mezclas atípicas de regiones poco conocidas.

RegiónCAGR (2025 a 2035)
Unión Europea5,4%

Japón

El mercado vinícola japonés está creciendo de forma constante, impulsado por el aumento del consumo saludable, su incorporación a la gastronomía y un mayor conocimiento de los maridajes entre comida y vino. Los vinos tintos siguen dominando el mercado, pero existe un interés creciente por los vinos blancos, espumosos y con bajo contenido en sulfitos.

Las producciones nacionales de Yamanashi y Hokkaido se están haciendo un nombre, pero los vinos importados, especialmente los franceses, chilenos e italianos, siguen copando las estanterías de las tiendas. Los consumidores japoneses prefieren los perfiles de sabor sutiles y se sienten atraídos por los envases elegantes y las experiencias enológicas selectas.

PaísCAGR (2025 a 2035)
Japón5,1%

Corea del Sur

El crecimiento del mercado del vino en Corea del Sur, impulsado por la educación sobre el vino, el aumento de los ingresos de la clase media y la mayor aceptación del vino en la cultura social y gastronómica. Los vinos espumosos, los rosados y los cócteles de vino listos para beber también están emergiendo como los favoritos del público, impulsados por la demanda de los consumidores más jóvenes.

El acceso al vino se está ampliando gracias a las plataformas de comercio electrónico y a la venta en tiendas de conveniencia, y el marketing de influencers y las promociones de maridaje de alimentos están influyendo en el comportamiento de compra de los consumidores. Las importaciones procedentes de Chile, Francia y España también se mantienen sólidas, y el interés nacional por las cajas de suscripción y el almacenamiento de vino en el hogar es elevado.

PaísCAGR (2025 a 2035)
Corea del Sur5,8%

Principales proveedores de vino

Según Future Market Insights el mercado mundial del vino está fragmentado y se caracteriza por una mezcla de gigantes mundiales y numerosos productores regionales y familiares. E. & J. Gallo Winery y Constellation Brands, Inc. se encuentran entre los principales actores, aprovechando su escala, marca y distribución para dominar múltiples segmentos. Treasury Wine Estates, Pernod Ricard SA y The Wine Group también ocupan posiciones sólidas a nivel mundial con carteras diversificadas.

Por su parte, empresas como Banfi Vintners, Bronco Wine Company, Jackson Family Wines y Viña Concha y Toro S.A. se dirigen a los mercados de gama media y alta con identidades de marca diferenciadas. Henkell Freixenet se centra en los vinos espumosos, lo que añade especialización en la categoría. A pesar de la presencia de unos pocos grandes actores, el mercado sigue estando fragmentado debido a las preferencias regionales, las bodegas locales y la demanda de variedad y autenticidad por parte de los consumidores.

Actores clave
Banfi Vintners: importador y distribuidor estadounidense de vinos italianos de alta gama, entre los que se incluyen Castello Banfi y Riunite.
Bronco Wine Company: ofrece vinos de gran valor bajo marcas como Charles Shaw y Forest Glen, con penetración en el mercado minorista nacional.
Henkell Freixenet: líder mundial en vinos espumosos con una presencia cada vez mayor en los mercados de vinos tranquilos y de baja graduación alcohólica.
Jackson Family Wines: grupo vinícola familiar con vinos de primera calidad en California, Oregón y a nivel internacional.
Viña Concha y Toro S.A.: productor líder de vino sudamericano que se está expandiendo hacia las exportaciones orgánicas y sostenibles, especialmente en EE. UU. y Europa.

El informe se puede adquirir en este enlace.