La uva macabeo, también conocida como viura, es una de las variedades blancas más importantes de España y probablemente una de las más versátiles que puedes encontrar en el mundo del vino. Esta uva te ofrece desde vinos blancos jóvenes y frescos hasta espumosos elegantes como el cava, pasando por blancos con crianza en barrica que desarrollan una complejidad extraordinaria.

Si buscas entender qué hace especial a la macabeo, debes saber que su capacidad para adaptarse a diferentes climas y estilos de elaboración la convierte en una variedad única que produce vinos completamente distintos según la región y el método de vinificación. Desde las tierras de La Rioja, donde se conoce como viura y se cría tradicionalmente en barrica, hasta Cataluña, donde forma parte de la mezcla tradicional del cava junto con xarel·lo y parellada.

Tecnovino- Congreso Internacional ACE de la Enología

Características, Origen y Regiones de la Uva Macabeo

La uva Macabeo, también conocida como Viura, es la segunda variedad blanca más cultivada de España con 54.000 hectáreas. Esta cepa mediterránea destaca por su versatilidad y adaptabilidad a diferentes terrenos y climas.

Características principales de la uva Macabeo

  • Los racimos de Macabeo son muy grandes y compactos, con un pedúnculo corto característico. Las bayas presentan forma esférica de tamaño medio, con piel fina y color dorado que puede oscurecerse con exposición solar excesiva.
  • Las hojas adultas son grandes con cinco lóbulos bien definidos. El seno peciolar suele estar cerrado o poco abierto, lo que facilita su identificación en el viñedo.
  • La vid muestra un porte erguido con cepas vigorosas y muy productivas. Su carácter rústico le permite adaptarse a gran variedad de suelos, aunque sufre especialmente con golpes de calor y viento fuerte.
  • Fenológicamente, presenta brotación de media a tardía con maduración tardía y ciclo largo. Es muy fértil, por lo que requiere sistemas de poda corta para controlar su productividad.
  • En cuanto a plagas y enfermedades, es particularmente sensible a podredumbre gris y vulnerable a oídio, ácaros y necrosis bacteriana. Sin embargo, resiste bien el mildiu.

Origen e historia de la variedad

La Macabeo tiene su origen en el Mediterráneo, específicamente en la zona de Levante español. Se considera una de las variedades más antiguas cultivadas en España, con siglos de tradición vitivinícola.

Esta cepa ha recibido múltiples nombres según las regiones: Viura en La Rioja, Macabeu en el sur de Francia, y también Lardot, Malvoisie o Queue de Renard en algunas zonas francesas.

Su expansión histórica desde las costas mediterráneas hacia el interior peninsular demuestra su capacidad de adaptación. Los viticultores han valorado durante generaciones su resistencia y productividad constante.

La variedad se ha establecido como pilar fundamental de la viticultura española, especialmente en la elaboración de vinos blancos y cavas tradicionales.

Principales regiones de cultivo en España y Francia

En España, encuentras Macabeo principalmente en:

  • La Rioja: Conocida como Viura, representa la variedad blanca principal
  • Cataluña: Fundamental para la elaboración de cava en el Camp de Tarragona
  • Aragón: Cultivo extendido incluyendo el Pirineo Aragonés
  • Comunidad Valenciana: Tanto en Valencia como zonas circundantes
  • Castilla-La Mancha: Mayor extensión de cultivo nacional
  • Extremadura: Presencia significativa en viñedos regionales

En Francia, la variedad se concentra en Languedoc-Rosellón, donde se conoce como Macabeu. Esta región francesa mantiene tradiciones similares a las catalanas en su vinificación.

La adaptabilidad de la Macabeo le permite prosperar desde climas costeros mediterráneos hasta zonas más continentales del interior, manteniendo sus características distintivas en cada terroir.

Elaboración y Estilos de Vino con Uva Macabeo

La uva macabeo te ofrece una versatilidad excepcional en la elaboración de vinos, desde blancos jóvenes y frescos hasta espumosos elegantes. Su capacidad de adaptación permite crear desde vinos para consumo inmediato hasta aquellos que se benefician de la crianza en barrica.

Vinos blancos jóvenes y envejecidos

Los vinos blancos jóvenes de macabeo se caracterizan por su color amarillo pálido con reflejos verdosos. Estos vinos mantienen su frescura natural y presentan aromas florales intensos.

La fermentación controlada a baja temperatura preserva los aromas primarios de la uva. Encontrarás notas cítricas prominentes junto con matices de hinojo y flores blancas.

En Rioja, la macabeo (conocida como viura) se utiliza para crear vinos blancos con crianza en barrica. Este proceso aporta complejidad y estructura al vino final.

Los vinos envejecidos desarrollan tonalidades doradas y aromas más complejos. La acidez natural de la macabeo permite que estos vinos evolucionen favorablemente durante años.

En Navarra y Tarragona, los enólogos combinan técnicas modernas con métodos tradicionales. Esto resulta en vinos blancos equilibrados que expresan el terroir específico de cada región.

Cava y vinos espumosos

La macabeo constituye una de las tres uvas principales del cava, junto con parellada y xarel·lo. Su aporte es fundamental para la estructura y elegancia de este vino espumoso.

En la elaboración del cava, la macabeo aporta acidez y frescura al coupage. Su resistencia a la oxidación la convierte en ideal para el método tradicional champenoise.

Los productores catalanes valoran especialmente su capacidad de mantener la acidez durante el proceso de segunda fermentación. Esto garantiza la vivacidad característica del cava.

Puedes encontrar cavas varietales 100% macabeo que destacan por su delicadeza. Estos espumosos presentan burbuja fina y persistente con aromas florales distintivos.

La crianza sobre lías aporta complejidad adicional a estos vinos espumosos. Los cavas de larga crianza con macabeo desarrollan notas de pan tostado y frutos secos.

Blends y maridajes populares

La macabeo se combina frecuentemente con garnacha blanca y malvasía en blends mediterráneos. Estas mezclas crean vinos más complejos y estructurados.

En algunas regiones, encontrarás blends innovadores que incluyen forcalla junto con macabeo. Esta combinación aporta mineralidad y carácter único al vino resultante.

Los food pairing clásicos incluyen pescados blancos, mariscos y arroces. La acidez natural de la macabeo complementa perfectamente estos platos mediterráneos.

Para tapas españolas, los vinos jóvenes de macabeo maridan excelentemente con jamón serrano y quesos suaves. Su frescura equilibra la salinidad de estos productos.

Los vinos con crianza en barrica combinan bien con pescados en salsa y aves de corral. Su mayor estructura permite acompañar platos más elaborados sin perder protagonismo. Hablamos más sobre maridajes con vino en este post.