Fenavin 2025 deja buen sabor de boca y supera las expectativas, con más de 600.000 contactos comerciales y la participación de 1.900 expositores con sus vinos como protagonistas, deja una buena ración de datos de gran interés para el sector, desde innovaciones en viticultura hasta la revalorización de las variedades minoritarias y tendencias de consumo.

«Es difícil superar lo logrado en ediciones anteriores, pero sinceramente creo que hemos conseguido una feria mejor que las anteriores y que continuará mejorando en el futuro», ha afirmado el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, con motivo de la celebración de Fenavin 2025, subrayando que la feria sigue siendo el principal escaparate del vino español a nivel internacional.

Tecnovino - Fenavin 2025, inauguración

Asimismo ha valorado muy positivamente el desarrollo de la 13ª edición de FENAVIN 2025, celebrada en Ciudad Real, destacando el enorme impacto comercial y el alto grado de profesionalización alcanzado en esta edición, que ha logrado superar el éxito de ediciones anteriores. En una rueda de prensa celebrada en el recinto ferial, Valverde ha estado acompañado por la coordinadora institucional de la Feria, Sonia González, y por el director de Fenavin, Manuel Juliá.

Cifras récord de una feria con fuerte presencia internacional

Según los datos preliminares, Fenavin 2025 ha registrado entre 580.000 y 600.000 contactos comerciales, repartidos en los tres días de actividad: un 35% el primer día, un 45% el segundo y un 20% el último día. El número de compradores se ha incrementado notablemente respecto a la pasada edición, alcanzando los 21.000, de los cuales 15.500 eran nacionales y 4.500 internacionales, provenientes de 94 países diferentes.

La captación de compradores internacionales ha sido uno de los puntos fuertes de esta edición. La organización ha logrado atraer a 1.118 compradores de 891 empresas, de los cuales más del 90% fueron captados directamente por el equipo de Fenavin y la Cámara de Comercio. Entre los países representados destacan Brasil y Vietnam, fruto de misiones comerciales previas, así como la notable participación de compradores de Canadá, países nórdicos y México, incluyendo la presencia del jefe de compras de Carrefour en Taiwán y de Naval Duoro en México.

«Fenavin no son solo tres días; es el trabajo continuo que comienza al concluir una edición y que se prolonga hasta la siguiente», ha remarcado Valverde, poniendo en valor el esfuerzo conjunto de la organización y los colaboradores institucionales.

Incremento en el número de bodegas y consolidación de la Galería del Vino

La feria ha contado con la participación de 1.900 bodegas individuales, agrupadas y representadas, un ligero aumento respecto a ediciones anteriores, distribuidas en ocho pabellones que abarcan 29.340 metros cuadrados de superficie expositiva. Destaca la ampliación de la Galería del Vino, que ha crecido un 3% alcanzando los 2.200 m², con 1.487 vinos seleccionados, de los cuales el 35% corresponden a vinos ecológicos, un punto clave para el mercado actual.

Además, Fenavin ha sido el escenario para presentar innovaciones en el sector vitivinícola, incluyendo vinos fermentados en depósitos de hormigón, en barricas de roble de whisky y vinos sin alcohol, así como varietales minoritarias como Zalema del Condado de Huelva, Perruno de Sevilla o Bracelleau de Galicia.

Profesionalización como clave del éxito de Fenavin 2025

Uno de los objetivos estratégicos de esta edición ha sido la profesionalización de los contactos, evitando la masificación y priorizando la calidad de los encuentros comerciales. Se han emitido 44.195 acreditaciones, con un enfoque claro hacia profesionales del sector. De ellas, 5.766 corresponden a expositores acreditados, 15.500 a compradores nacionales y 4.500 a internacionales, mientras que la cifra de medios de comunicación acreditados se ha reducido a 856, manteniendo el criterio de especialización.

Balance positivo y mirada hacia el futuro

El presidente de la Diputación ha destacado el trabajo incansable de todos los implicados, específicamente la labor de la Sonia González, coordinadora institucional de Fenavin, del director de la feria, Manuel Juliá, de todos los representantes del equipo de gobierno, los empleados de la Diputación Provincial de Ciudad Real hasta el equipo organizador, la Cámara de Comercio y los distintos patrocinadores privados. Asimismo, ha agradecido la contribución de la de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, del Gobierno de España, del Ayuntamiento de Ciudad Real, de la Universidad de Castilla-La Mancha, de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de Protección Civil, entre otros, que han contribuido al éxito de la feria. Además, ha señalado la importancia del stand institucional de la Diputación, que ha permitido presentar la oferta gastronómica, cultural y turística de la provincia bajo el sello «Sabor Quijote».

Valverde también ha subrayado que esta edición ha dejado claro que la mejora continua es el camino para consolidar el liderazgo de Fenavin. «Esta feria ha crecido, ha vuelto a situarse como la referencia nacional e internacional del vino español y ha demostrado que el esfuerzo permanente da sus frutos», ha afirmado.

Por último, ha anunciado que en los próximos días se presentará una memoria con datos estadísticos más precisos y que ya se está trabajando en la próxima edición, Fenavin 2027. Valverde ha afirmado, a preguntas de los periodistas sobre la posible variación en la fecha de celebración, que «no es momento de hablarlo, porque venimos de una feria con mejores resultados que las anteriores. Ha habido más expositores, más compradores y más contactos» y si se planteara sería una decisión conjunta que tendría en cuenta las ventajas, inconvenientes y esencialmente las necesidades del sector vitivinícola.

«Si algo caracteriza a Fenavin es su capacidad de evolución constante. No nos conformamos, queremos seguir mejorando y consolidando nuestro liderazgo en el ámbito internacional del negocio del vino», ha concluido Valverde.

Variedades minoritarias, vinos en tinaja, tendencias de consumo, IA en viticultura… perspectivas interesantes que deja Fenavin 2025

El relato del vino español, para potenciar la venta en el exterior

La directora general de la Interprofesional del Vino de España (OIVE), Susana García, ha presentado una herramienta a disposición del sector que identifica los puntos fuertes y facilita a las empresas la venta de sus vinos al exterior, denominada «El relato del vino español».

Tecnovino- Fenavin 2025: OIVE, relato del vino español

La máxima dirigente de la interprofesional ha explicado en su ponencia, celebrada en el Aula 1 del pabellón IFEDI de Ciudad Real, que esta útil herramienta es «una narrativa creada para fortificar la marca de país y de vinos para valorizar nuestras producciones».

En este sentido, Susana García ha subrayado que «El relato del vino español», en colaboración con el ICEX y otras organizaciones de la Mesa de la Gastronomía, nace con el objetivo de valorizar nuestras producciones, mejorando la imagen del conjunto del sector y nuestros productos, puesto que sin productos no iremos muy lejos y esto tenemos que conseguirlo entre todos. Por ello, «se ha trabajado en un discurso con los atributos que nos identifican para lograr entre todos que se posicione a España en el imaginario internacional como un país de vinos de calidad«, ha explicado.

García ha indicado también que el Plan Estratégico del Sector Vitivinícola Español 2022-2027 define la misión y visión del sector vitivinícola español y, para su consecución, se han marcado cinco ejes principales de actuación centrados en: mejorar la imagen, liderar la sostenibilidad y el  funcionamiento del sector e incrementar el valor de nuestros productos en los mercados, valorizar el vino y su consumo responsable, y fomentar el enoturismo.

En definitiva, García ha concluido la charla señalando que el desarrollo de estos ejes permitirá posicionar a España como «un referente a nivel mundial e impulsar una espiral virtuosa de generación de valor en todo el sector del vino»

Suelos y vinos

La cata y armonía de «Viaje al interior de la tierra:  la influencia del suelo en los vinos», que organiza EDA con Basque Culinary Center, atrajo mucho en Fenavin 2025, llenando  su aforo, principalmente de jóvenes.

Yolanda Ortiz de Arri, periodista y editora en inglés de la web sobre vino español Spanish Wine Lover y formadora de EDA, ha presentado y coordinado esta mesa redonda en la que intervinieron Iker García, de Bodegas Hontza; Jorge Méndez, de Bodegas Viñátigo; Sergi Pallarés, de Celler Arrelats y Shukhart Khakimov, de Sk Viticultores.

La idea en esta cata pasaba por presentar en la Feria Nacional del Vino de Ciudad Real, EDA, el centro de formación que organiza estas catas junto al Basque Culinary Center. «EDA que nace y se involucra mucho con la gente joven, creando sinergias para que se conozcan y pongan puntos en común que nos hagan más fuertes como sector, y decidimos organizar una cata cada día», explicaba Ortiz de Arri.

En esta cata el suelo ha sido el protagonista, porque «el suelo define mucho el vino, y tiene mucha influencia, porque puedes elaborar el vino de una misma variedad de la misma manera que otro, pero en función de donde lo tengas plantado, el resultado del vino también será diferente, y cada vez hay más preocupación en este tema, en buscar el origen del vino, del suelo, es algo que preocupa a la gente joven y al mercado, y es la forma de diferenciarnos en nuestros terruños, a la hora de elaborar el vino, su esencia».

Los 4 productores que intervinieron han sido de zonas diferentes del país, la de Terra Alta, en Cataluña, Celler Arrelats; otra de Tenerife en Canarias, Bodegas Viñátigo; una tercera de Alicante, SK Viticultores, y del valle del Ebro y de Rioja Alavesa, Bodegas Hontza. Zonas diferentes con estilos distintos de vinos.

En concreto el canario Jorge Méndez se refirió a sus «suelos volcánicos de la isla de Tenerife, con ausencia de filoxera y gran variabilidad de patrimonio genético que tenemos, ya que trabajamos con 20 variedades de uva autóctona, de las 80 que hay, que dan un componente de complejidad a nuestros vinos que expresan como Tenerife es la consecuencia o tarta de diferentes erupciones volcánicas».  

Iker García definió que sus suelos «son arcillocalcáreos con una acidez alta que hay que compensar con un buen trabajo de suelo equilibrado, intentando generar la mayor vida orgánica en el suelo»

Los suelos de la bodega de Terra Alta de Sergi Pallarés «son suelos de panal, muy profundos, que permiten a la planta madurar muy bien la uva y hacer vinos muy equilibrados, frescos y muy limpios. Nosotros hemos recuperado técnicas ancestrales, fermentamos los vinos blancos como si fueran tintos, con las pieles, dando vinos más rústicos más completos, que pueden durar más en el tiempo, envejeciendo mejor y con un perfil diferente», indica.

Tecnovino- Fenavin 2025: ponencia EDA sobre suelos y vinos

El kazajo Shukhart Khakimov afincado en España hace 15 años en el norte de Alicante, explicó que trabajan «sobre suelos autóctonos en SK Viticultores, que aportan vinos con alto contenido en alcohol pero frescos y complejos. Nuestros suelos son bancales o terrazas , aplicando sistemas para trabajar en secano, porque hay años como éste más húmedos y otros en los que apenas tenemos pluvimetría como el año pasado».

IA y viticultura

La empresa SpectralGeo ha participado con una ponencia titulada IA para una viticultura más rentable. Enfermedades, producción y calidad, dentro del programa de actividades centrado en propuestas empresariales. Pablo Felices, responsable de Desarrollo de Negocio, ha sido el encargado de presentar la visión de SpecralGeo, una empresa especializada en el desarrollo de sistemas de visión e inteligencia artificial aplicados a la agricultura de precisión y la industria.

Durante su intervención, han destacado cómo el uso de modelos predictivos basados en IA permite monitorizar y anticipar con semanas o incluso meses de antelación parámetros clave del viñedo como la producción, la incidencia de enfermedades o la calidad del fruto, incluyendo datos como el pH, la acidez total o la carga de azúcares. «La clave está en saber cómo, cuándo y dónde actuar en el menor tiempo posible para adaptar el manejo del viñedo a sus necesidades reales», ha afirmado Felices.

SpectralGeo se diferencia por su capacidad de analizar grandes volúmenes de datos agrícolas y convertirlos en decisiones concretas, orientadas a la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo. «La IA no es solo una moda, sino una herramienta real con la que ya estamos trabajando para optimizar cada etapa del ciclo productivo», ha añadido.

Vinos en tinaja: en el presente y el pasado

La presidenta de la Asociación Regional de Catadores de Castilla-La Mancha, María Victoria Jiménez, ha asegurado «los vinos en tinaja que nos precedieron están volviendo  a ser tendencia con su crianza y en Fenavin había que resaltar nuestra conexión cultura-patrimonio».

Así lo ha afirmado la máxima dirigente de la asociación regional, que además ha subrayado que la ponencia que han representado «es un tributo a las cuevas enológicas y los vinos en tinaja«. Nos ha parecido muy importante el crear ese vínculo «cuevas enológicas, vinos en tinaja y el vino y su patrimonio»

La actividad «Cuevas enológicas y vinos en tinaja: marcando tendencia» se ha dividido en dos partes: una primera que ha consistido en una mesa redonda que han dirigido la presidenta de la Asociación Regional de Catadores de C-LM, María Victoria Jiménez, el secretario y vicepresidente, José Fernando García y la Asociación de los Amigos de las Cuevas, con su presidente, secretario y tesorero a la cabeza, quienes han hablado y expuesto lo que son las cuevas enológicas, cómo se elaboraba el vino antiguamente y qué beneficios e inconvenientes se encontraron en los vinos en tinaja, sus tipos, qué le puede aportar la tinaja al vino y el porqué están volviendo algunos elaboradores a ponerla en valor.

Por último, la segunda parte de la actividad ha consistido en una cata comentada, escenifiacando lo que le aporta la tinaja al vino y dando protagonismo a tres vinos de la provincia de Bodegas César Velasco, Bodegas Verum y Bodegas Antonio Serrano.

Variedades minoritarias

Otra de las catas más singulares del programa ha sido una sesión dedicada a variedades minoritarias en proceso de recuperación, que ha reunido a expertos, bodegueros y amantes del vino con el objetivo de reivindicar el valor de estas uvas «casi desaparecidas». Estas variedades, de maduración tardía, tienen buena acidez y ayudan a mantener la frescura de los vinos incluso en climas cada vez más cálidos y secos.

La periodista y formadora Yolanda Ortiz de Arri ha conducido una cata que ha calificado como «una de las estrellas» de esta edición por su carácter único: «No es habitual poder catar estas variedades tan poco conocidas, incluso para profesionales del sector», ha afirmado.

Durante la cata, se han presentado vinos procedentes de zonas donde mucha gente desconoce que se cultiva la vid, pero donde existe una tradición centenaria. Es el caso de José Acosta, de Bodegas Tierra Savia, que elabora vinos en Sierra Morena. 

También ha participado Daniel Sevilla, de Bodega Las Calzadas, que trabaja con variedades minoritarias como la pardilla, recuperada en la Ribera del Júcar: «Es una variedad muy interesante. Estamos en pleno proceso de replantación porque prácticamente había desaparecido«, ha explicado.

Sevilla ha puesto en valor, además, el uso de tinajas tradicionales en su bodega, una técnica ancestral que está recuperando con excelentes resultados. En esa misma línea de respeto por lo local y lo histórico ha intervenido Alma Nebot, de Bodega Vicente Flors, ubicada en un pequeño pueblo de Castellón, otra zona vitivinícola desconocida para el gran público.  

Desde la Rioja Alavesa ha llegado también Jon Cañas, que ha presentado la variedad cadete, una uva prácticamente desconocida incluso para profesionales del sector, con un gran potencial enológico.

La cata ha puesto sobre la mesa la necesidad de preservar la diversidad genética del viñedo y de apostar por variedades que, además de aportar personalidad y exclusividad a los vinos, pueden ofrecer soluciones sostenibles frente al reto climático

Internacionalización del vino español

ICEX España Exportación e Inversiones ha presentado nuevas iniciativas para impulsar la internacionalización del vino español en mercados estratégicos, en una jornada centrada en la Promoción Exterior y Economía. El encuentro ha contado con la participación de destacados representantes del sector como María Naranjo, directora de Industria Agroalimentaria de ICEX; Salomé Martínez Aparicio, directora adjunta de la misma área; y Luis Quintín, responsable de promoción de vinos del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX).

Durante su intervención, María Naranjo ha subrayado la importancia de ferias como FENAVIN para la internacionalización del vino, un sector en el que «más del 70% de la producción española se exporta«. En este sentido, ha señalado que «el valor de las importaciones sigue mejorando» y ha destacado el trabajo que se está haciendo desde ICEX para continuar valorando y posicionando el vino español en el exterior.

Por su parte, Salomé Martínez ha defendido que aún se desconoce la riqueza y diversidad de los vinos españoles fuera de nuestras fronteras: «Las bodegas que comercializan en el exterior acompañan poco a los importadores y prescriptores, y no les apoyan lo suficiente en las acciones de promoción».

En su opinión, una formación más completa sobre la variedad de la oferta vitivinícola española contribuiría a mejorar su posicionamiento y percepción. «Estamos por debajo de otros países productores en cuanto a precios, pero debemos creernos el valor de lo que ofrecemos y reposicionar nuestros vinos donde realmente merecen estar», ha destacado.

Luis Quintín ha reafirmado que la riqueza del vino de Castilla-La Mancha, es «espectacular en calidades y diversidad». Según el representante del IPEX, «nada se parece y hay oportunidad de negocio para todos». Asimismo, ha insistido en que el valor real de los vinos españoles, y especialmente los de la región, no es suficientemente conocido ni reconocido: «tenemos que trabajar en mejorar esa percepción para poner en valor lo que realmente somos capaces de ofrecer».  

Consumo de vino y de bebidas relacionadas con el vino

El analista y consultor en Del Rey Analysts of Wine Markets (AWM), Rafael del Rey, ha subrayado en Fenavin 2025, que la clave del éxito para conectar con el consumidor radica, de forma sencilla pero contundente, en que el vino les guste.

Del Rey ha intervenido en la actividad Tendencia del consumo del vino en España, donde ha abordado una percepción común: la idea de que el consumo de vino en España está en descenso. Sin embargo, ha asegurado que esto no es cierto, ya que el consumo se mantiene estable desde hace más de una década en torno a los 10 millones de hectolitros y aunque hubo ciertas oscilaciones durante la pandemia, las cifras han vuelto a estabilizarse.

Del Rey también ha señalado un cambio en el perfil del consumo: «Si bien hemos perdido parte de la popularidad del vino frente a la cerveza, hemos ganado en rentabilidad. Vendemos menos botellas, pero con un mayor valor añadido, especialmente en vinos con Denominación de Origen frente a los vinos sin D.O.».

El consultor ha explicado que esta evolución ha venido acompañada por una diversificación de productos: vinos blancos, espumosos, de baja graduación, bebidas a base de vino o incluso cócteles con vino, así como formatos alternativos como el «bag in box» o el tapón de rosca. Esta innovación responde, en parte, a un esfuerzo del sector por recuperar terreno apelando a nuevos gustos y formas de consumo.

Del Rey ha concluido su intervención con dos ideas clave: «La primera es que no existe un único perfil de consumidor de vino. Hay una enorme diversidad de públicos a los que podemos llegar con una oferta igualmente diversa. La segunda, y más importante, es que el gusto es determinante. Si un consumidor disfruta del vino que se le ofrece, eso prevalece sobre el precio, la imagen o cualquier otra barrera. El sabor es, en última instancia, el factor decisivo para fidelizar y conectar con el consumidor«.

En otra de sus ponencias valoró que «las bebidas relacionadas con el vino están siendo tendencia y FENAVIN es una feria extraordinaria para experimentar ese tipo de cosas de cómo se están haciendo los distintos tipos de productos, de vino o envases».

Así lo ha afirmado el experto en la materia durante su ponencia «Oportunidades de los mercados internacionales del vino», donde ha detallado que, con los datos oficiales de los países exportadores e importadores, de cómo están las cosas ahora mismo, la estabilidad es un factor determinante y del que se está sacando provecho, con los datos del ejercicio 2024 prácticamente cerrados.

En este sentido, la caída en el 2023 en cuanto a valor y volumen e incluido los precios, se había frenado, en parte por el fallo del mercado norteamericano y se tenían serias dudas de si la caída era de manera estructural o coyuntural… Pero el 2024 viene a demostrar que era más bien lo segundo, circunstancial.

Por ello, y en palabras de Rafael del Rey, «somos relativamente optimistas de cómo pueden ir las cosas a futuro, ya que -dentro de esa gran estabilidad y de esos grandes números del mercado mundial- lo que demuestra que lo que existen son cambios importantes en cuanto a los mercados, segmentos de mercados y en los tipos de producto«. Sigue preocupando el descenso de Estados Unidos, la mala marcha de Rusia  y, especialmente, Alemania, un país que sigue siendo de los mejores mercados para los vinos españoles. Enfrente, se encuentra el ascenso de países como China o los de América latina (México, Colombia, Puerto Rico o Brasil), que están yendo muy bien.

En cuanto a los tipos de mercado y de vino, lo que sí se ve son algunas de las tendencias que se consolidan de años anteriores: van mejor los blancos que los tintos, los espumosos que los vinos «tranquilos», los vinos «populares» y «fáciles» de beber, sin ser necesariamente los baratos, y que gusten; y también van bien los vinos de alta gama, «los clásicos»

No obstante, el problema está en que algunos tintos y clásicos de algunas regiones europeas siguen teniendo problemas. Y eso es algo que nos tiene que hacer pensar mucho, puesto que bebidas como los cócteles, los spritzs, los vinos de baja graduación o los frizzantes están siendo tendencia y van muy bien, ya que están abriendo un mundo entero y nuevo de bebidas que no son especialmente vinos clásicos, pero de repente van fenomenal y las propias bodegas están reaccionando muy rápido a esta tendencia. 

Viticultura más sostenible en zonas semiáridas

El técnico sectorial de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, Jesús Ángel Peñaranda, ha presentado el proyecto G.O. Viña Raíces, una iniciativa que busca mejorar la sostenibilidad de la viticultura en zonas semiáridas de España a través de innovaciones agronómicas y la obtención de servicios ecosistémicos. Busca soluciones viables para implantar cubiertas vegetales en viñedos de regadío y secano con baja pluviometría.

«El objetivo principal es generar conocimiento sobre un manejo sostenible del viñedo en zonas con baja pluviometría, donde la gestión de cubiertas vegetales resulta especialmente compleja», ha señalado Peñaranda. Para ello, el proyecto incluye pruebas en viñedos tanto de regadío como de secano, localizados en Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura y la Comunidad de Madrid.

La iniciativa, que comenzó en julio de 2024 y que se extenderá hasta 2027, ya ha completado la fase de implantación de cubiertas vegetales. «Ahora estamos en plena campaña de seguimiento: evaluamos la evolución de la cubierta, del viñedo, de las plagas y enfermedades, así como la producción y calidad de la uva», ha explicado el técnico.

Además de estudiar la viabilidad técnica y económica de los distintos manejos, el equipo analizará qué servicios ecosistémicos aporta cada uno. «Queremos identificar ventajas e inconvenientes de cada sistema y poner ese conocimiento a disposición del sector», ha concluido Peñaranda.

Más temas y debates han formado parte de la feria Fenavin que aporta una relevante fotografía del sector del vino en el ámbito español e internacional. Ciudad Real ha sido y continuará siendo un gran escaparate para el sector vitivinícola, sus productos e innovaciones.