Mirar al pasado para enfrentar los desafíos del futuro. Bajo esa premisa, y enmarcada en su capitalidad gastronómica 2025, Alicante reivindica su riquísimo patrimonio vitivinícola a través del congreso internacional “Alicante, capital histórica del vino mediterráneo”. DOP Alicante celebra su congreso internacional del vino mediterráneo y se posiciona como la capital histórica del vino mediterráneo
Una memoria de la DOP Alicante, que defiende su espacio protagonista, tanto a nivel cultural como socioeconómico, y que se ha articulado en una poderosa agenda de actividades en torno al vino que han convertido la ciudad, del 29 al 31 de octubre, en su centro neurálgico e histórico.

Así, durante tres días, el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) ha servido de exitoso punto de encuentro de los más relevantes expertos, llegados de las más diversas regiones vitivinícolas del mundo, incluida la Denominación de Origen Protegida Vinos Alicante.
El presidente del Consejo Regulador de la DOP Alicante, José Juan Reus Reus, destacó durante la inauguración del congreso que “Alicante es una región que en los últimos 70 años ha experimentado un gran cambio económico y social que (…) ha hecho relegar, e incluso destruir, mucho de su pasado. Pero la existencia de una denominación de origen como la nuestra; el empeño de todo un sector y, especialmente la gente más joven consciente de lo delicado y lo grande de su pasado, hacen que tratemos de recuperar o mantener la memoria del vino alicantino”.
La historia del vino se escribe en el Mediterráneo
Sin duda el Mediterráneo es el mar del vino, un mar que vertebra en sus orillas una riqueza y diversidad sin igual. Un flujo de intercambio natural a través del Mare Nostrum que en este congreso ha querido replicarse y potenciarse, siendo un lugar de encuentro para compartir conocimientos y experiencias, para así definir y afrontar los desafíos y oportunidades del vino en el futuro, siempre desde la investigación y la formación.
Durante dos días, los principales expertos en historia y arqueología del vino han divulgado sus últimos descubrimientos y puesto en común sus investigaciones, desde aquellas que, gracias a la colaboración de disciplinas como la arqueología y la química biomolecular y la genética, están desentrañando el origen y cómo fue extendiéndose desde Caucasia a Oriente Próximo y la cuenca mediterránea, hasta ese carácter casi divino con el que surge y que le ha vinculado desde siempre a la religión, a lo ritual y mágico y que, sin duda, es parte esencial de la importancia que ha tenido en las sociedades a lo largo del tiempo.
Así, entre muchos otros hallazgos, se pudo descubrir el lagar más antiguo del mundo, encontrado en Armenia, en la cueva Areni-1; conocer más sobre el vino embotellado más antiguo, la botella de Speyer; viajar hasta Pompeya, donde se ha descubierto el vino tinto en estado líquido más antiguo del mundo o adentrarse en la riqueza vínico-arqueológica del yacimiento de Carmona (Sevilla). El patrimonio local también tuvo su presencia a lo largo de diversas ponencias del congreso y en el acto de bienvenida, que se ofreció dentro del yacimiento de la Illeta dels Banyets en Campello, en donde se ubican lagares de época fenicia.
Un impresionante pasado vinculado con el vino que ha seguido vivo, siglo tras siglo, a lo largo y ancho de toda la provincia alicantina, con la diversidad y sostenibilidad de su viñedo y sus fondillones, unos vinos únicos que viven al margen del tiempo; o los que han surgido tras las recientes investigaciones de “Alicante 1510” y que son la expresión presente de la historia y los valores mediterráneos.
Catas históricas en enclaves llenos de historia
El congreso se ha complementado con una serie de catas extraordinarias, a cargo de algunos de los comunicadores más importantes del mundo del vino, y que se han realizado en tres lugares emblemáticos de la ciudad: el Castillo de Santa Bárbara, la Casa Mediterráneo y la concatedral de San Nicolás.
La primera de las catas, que tuvo lugar el 29 de octubre, corrió a cargo de la prestigiosa Master of Wine inglesa Sarah Jane Evans, que, bajo el sugerente título de Catando la Historia y en el escenario de los salones del castillo de Santa Bárbara, realizó un viaje líquido por los vinos del Mediterráneo que son parte de su historia; clásicos elaborados con variedades como malvasía, moscatel, roditis, kisi, merwah llevados a estilos mediterráneos.
El 30 de octubre, fue el día dedicado a los Jóvenes con Historia. Beth Willard (catadora del equipo de Tim Atkin MW, jurado y copresidenta de los Decanter World Wine Awards) y María José Huertas, sumiller que ha escalado en la comunicación del vino desde su trabajo con Paco Roncero en el Casino de Madrid, escogieron la Casa Mediterráneo para acercar la visión que las nuevas generaciones están aportando a los perfiles del vino mediterráneo.
El broche final llegó el 31 de octubre, de la mano de Ferran Centelles (Drinks Manager de ElBulliFoundation) y Pedro Ballesteros MW, dos comunicadores del vino, quienes, en el claustro de la concatedral de San Nicolás, buscaron la esencia y la verdad del Fondillón: In Fondillón, Veritas.
La cita también ha servido para mostrar las investigaciones sobre “Alicante 1510” que justifican a Alicante como la primera Denominación de Origen del mundo, gracias a la existencia de un territorio delimitado, un estilo concreto de enología y vinos, un prestigio de marca desde el siglo XII (con registros, medidas de control y otra serie de protocolos) que se adelanta doscientos años a las fechas de Oporto.
“Alicante, capital histórica del vino mediterráneo” ha puesto de esta manera en valor el pasado de riqueza incalculable del vino alicantino, mostrando el momento de recuperación de memoria y respeto que viven sus vinos. Una firme propuesta de la DOP que se muestra como herramienta esencial para afrontar todos los desafíos que depara el momento actual, desde la historia, hacia el futuro.