La primera gira oficial del Director General de la OIV, John Barker, por Sudamérica, del 4 al 24 de agosto recorrió Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Se ha reunido con representantes gubernamentales, institutos de investigación y organizaciones del sector. La gira refuerza el conocimiento y el respeto por la contribución de estos países a la industria global de la vid y el vino.
El director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) ha llevado a cabo su primera gira oficial por Sudamérica que ha abarcado Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Barker enfatiza la importancia de la región y el compromiso de la OIV con sus miembros.
Del 4 al 24 de agosto, realizó una gira sin precedentes por cinco importantes países vitivinícolas: Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Esta visita histórica supone la primera vez que un Director General de la OIV emprende una misión tan amplia en la región. En cada país, el director general Barker siguió una apretada agenda, reuniéndose con representantes gubernamentales, laboratorios, institutos de investigación, expertos y organizaciones profesionales líderes involucradas en la producción de vino y uva.

Los Estados miembros sudamericanos de la OIV, que representan el 11% de la producción mundial de vino, así como una parte significativa de la producción de uva de mesa, pasas y zumo de uva, desempeñan un papel importante en el sector vitivinícola mundial.
A lo largo de la gira, John Barker hizo hincapié en el compromiso de la OIV no solo con el avance de la cooperación científica, sino también con el fomento del diálogo multilateral y el intercambio sobre la visión de la OIV. Durante este viaje, el Director General de la OIV participó en debates sobre las perspectivas y los retos a los que se enfrentan estos países, al tiempo que trabajó para acercar la OIV a sus necesidades. «En un contexto mundial difícil, esta cooperación y este diálogo son esenciales para abordar los problemas actuales del sector», señalan desde OIV.
En palabras de Barker afirmó: «Mis objetivos para esta gira eran destacar la importancia de Sudamérica como región vitivinícola, compartir la visión estratégica renovada de la OIV con las principales partes interesadas y escuchar directamente a los miembros sudamericanos de la OIV sobre sus prioridades y perspectivas. Ha sido una experiencia muy valiosa y agradable, y he salido de ella con un mayor conocimiento y respeto por estos países, su compromiso con nuestro sector y su implicación con la OIV. Agradezco sinceramente a todas las autoridades nacionales y regionales, a los expertos y a los representantes del sector privado que han compartido sus puntos de vista y su entusiasmo por todo lo relacionado con la vid y el vino durante las últimas tres semanas».
5 países en 25 días
Chile
El viaje comenzó en Santiago de Chile, donde el director general de la OIV se reunió con el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela Van Treek, junto con directores y altos funcionarios de la ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) y del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) para discutir la situación del sector vitivinícola y el compromiso de Chile con la OIV. El ministro reafirmó el firme compromiso de Chile con la labor de la OIV. Barker pudo visitar el Laboratorio de Química Enológica del SAG para ver cómo se aplican las recomendaciones de la OIV en apoyo de la autenticidad de los productos.
El director general también mantuvo un profundo debate con representantes de la organización del sector privado Vinos de Chile, en el que se trataron temas como los aranceles y las tendencias del mercado. Visitó a productores del valle del Maipo, el valle del Elqui y Casablanca, donde aprendió sobre las variedades criollas tradicionales, el pisco chileno y la producción de vino ecológico.
También fue muy valioso reunirse con representantes de UVANOVA (Comisión de Investigación para el Desarrollo de la Uva de Mesa) y FEDEFRUTA (Federación de Productores de Frutas en Chile), que representan al sector de la uva de mesa, para comprender mejor la dinámica del mercado de este importante producto.
Perú
En Lima, el director general de la OIV fue recibido por el embajador Eric Anderson Machado, secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se celebró una mesa redonda con altos representantes del Ministerio de Producción, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la que se trataron temas relacionados con la producción de vino, uva de mesa y pisco. Entre los temas clave figuraban el enoturismo, las indicaciones geográficas y el uso del riego para promover la producción y mitigar el cambio climático.
John Barker también tuvo la oportunidad de reunirse con representantes del sector público y privado, entre ellos la ADEX (Asociación de Exportadores), el SNI (Sociedad Nacional de Industrias), la PROVID (Asociación de Productores de Uva de Mesa) y la Asociación Nacional de Productores de Pisco y Vino de Tacna, Ica, Lima, Arequipa y Moquegua, que destacaron especialmente las ambiciones y preocupaciones del sector del pisco en Perú.
Argentina
La tercera parada del viaje fue Mendoza, la región vinícola más famosa de Argentina. La visita comenzó con una reunión con Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza. Barker visitó las dos agencias gubernamentales clave que apoyan al sector vitivinícola en Argentina, el INV y el INTA, que han contribuido de manera significativa a la labor de la OIV. En el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura), junto con el presidente Carlos Tizio Mayer, el director general pudo ver el laboratorio de última generación que aplica los métodos de análisis de la OIV para promover la trazabilidad del vino argentino.
En el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), los expertos presentaron el desarrollo de nuevas variedades de uva tanto para vino como para mesa, así como el reconocimiento y la promoción de las variedades criollas tradicionales.
Barker fue el orador principal en una conferencia celebrada en la Enoteca de Mendoza sobre la situación y los retos del sector vitivinícola mundial, desde la perspectiva de la OIV, ante una audiencia compuesta por funcionarios, investigadores y representantes de todo el sector vitivinícola. En esta conferencia tuvo la suerte de conocer a dos antiguos presidentes de la OIV: Claudia Quini y Félix Aguinaga. Al día siguiente, el Director General fue recibido por la COVIAR (Corporación Vitivinícola Argentina) en la bodega ecológica Santa Julia.
La misión continuó en Buenos Aires, donde el Director General mantuvo productivas reuniones con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, y con Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Uruguay
En Montevideo, el Director General de la OIV fue invitado a participar en un debate abierto sobre la situación del sector vitivinícola uruguayo, organizado bajo los auspicios del INAVI (Instituto Nacional de Vitivinicultura). Entre los ponentes se encontraban el viceministro de Agricultura, Matías Carámbula, y el presidente del INAVI, Diego Spinoglio, junto con importantes autoridades y expertos. Uno de los momentos más destacados del evento fue la entrega del Premio al Mérito de la OIV a Ricardo Cabrera, expresidente del INAVI, por parte de John Barker.
El director general visitó el laboratorio del INAVI y se le mostró el nuevo sistema de trazabilidad digital vinculado a un catastro vitícola muy detallado. Su programa continuó con una visita de campo a varios viñedos y bodegas de todo el país, donde se trataron temas clave como la sostenibilidad, la cultura y la orientación futura del sector vitivinícola. Durante estas visitas, Barker asistió a un almuerzo de trabajo con el viceministro Carámbula y Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores, en Antigua Bodega Stagnari, y pudo ver el desarrollo de iniciativas de enoturismo en el norte del país.
Brasil
Brasil fue el último país visitado en la gira del director general. En Brasilia, John Barker fue recibido por altos representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre ellos Carlos Goulart, secretario de Defensa Agrícola, y Luis Rua, secretario de Comercio y Relaciones Internacionales. También se reunió con el embajador Philip Fox Gough, secretario de Asuntos Económicos y Financieros del Ministerio de Relaciones Exteriores. El director general de la OIV también visitó la recientemente desarrollada región vinícola de Brasilia, donde pudo ver la producción de «vinos de invierno» utilizando el innovador sistema de doble poda.
La misión continuó luego en Bento Gonçalves, la mayor región vinícola del país. El Director General viajó a Valle dos Vinhedos, la primera denominación de origen de Brasil y un importante destino de enoturismo. Visitó las innovadoras instalaciones de TECNOVIN y observó la aplicación de nuevas tecnologías en la producción de zumo de uva, un sector que se ha expandido en Brasil desde el año 2000.

Tras una rueda de prensa organizada por representantes de la organización del sector privado CONSEVITIS, Barker visitó la bodega Salton, donde el instituto nacional de investigación agrícola EMBRAPA realizó una presentación sobre nuevas variedades de uva resistentes a enfermedades. Por último, el director general visitó la cooperativa Garibaldi para debatir la importancia del modelo cooperativo a la hora de apoyar a los pequeños y medianos productores e impulsar la innovación.
John Barker estuvo acompañado en todo momento por representantes del Departamento de Inspección de Productos de Origen Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como por representantes del sector, entre ellos la Asociación Brasileña de la Industria del Zumo de Uva y la Cámara de la Cadena Productiva de la Viticultura, los Vinos y sus Derivados, que demostraron el firme compromiso de Brasil con la OIV.
Contribución científica de Sudamérica a la OIV
Desde OIV consideran que «Sudamérica es una región clave para el mundo de la vid y el vino. Es líder en la producción de vino, aguardiente de uva, uva de mesa, uva pasa y zumo de uva, con excelentes terruños, variedades de uva tradicionales y un compromiso con la ciencia y la innovación». Destacan que «esta región ha desempeñado un papel esencial en los trabajos de la OIV durante muchas décadas».
Sudamérica está representada en la OIV en puestos clave, como Fernanda Spinelli (Brasil), que ocupa el cargo de presidenta de la Subcomisión de Métodos de Análisis, y Rodrigo Espíndola (Argentina), que preside la Subcomisión de Uvas de Mesa, Uvas Pasa y Productos No Fermentados.
Y lo largo del tiempo Sudamérica ha sido un zona importante en el trabajo y trayectoria de la OIV. Entre 1986 y 2016, se celebraron cuatro Congresos Mundiales de la Viña y el Vino en la región, lo que pone de relieve el firme compromiso de los países sudamericanos con el avance de la investigación mundial en el sector vitivinícola. Además, en 2023, Chile acogió el Curso de Ampelografía de la OIV, el primero que se organizaba en el hemisferio sur.
Sudamérica también ha desempeñado un papel importante en la historia de la OIV, con varios representantes que han ocupado los cargos de presidentes y presidentes honorarios. Alejandro Hernández (Chile) fue presidente de la OIV de 1994 a 1997, Félix Aguinaga (Argentina) ocupó el cargo de 2000 a 2003, Claudia Quini (Argentina) de 2012 a 2015 y Regina Vanderlinde (Brasil) de 2018 a 2021 también fueron presidentes de la OIV.